25 de Noviembre de 2019

Dada la situación internacional y regional, el resultado del ballotage exige análisis, autocrítica, y con ánimo templado, disponerse a reacomodar fuerzas.

La Región y el mundo. América Latina en llamas.
    Se profundiza la crisis económica mundial.
    Se agudiza la lucha de clases en América Latina, despiertan los pueblos que toman las calles por millones. Ecuador, Chile, Haití, ahora Colombia se alzan contra el neoliberalismo. En Argentina se libran de Macri. En Bolivia el golpe y la ofensiva del fascismo es resistida en todo el país. La  defensa del capital por sus esbirros civiles y militares lleva a masacrar al pueblo.

    Mientras, nos quieren hacer creer que el problema es un mundo (un país) de viejos, no la super concentración de la riqueza cada vez en menos manos.


" La riqueza de los 2.208 milmillonarios que hay en el mundo se ha incrementado en 900 000 millones de dólares tan solo en el último año. Mientras, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a 3800 millones de personas, se redujo en un 11%." (Oxfam. enero de 2019)  

    Particularmente en Uruguay, tras los resultados de hoy, es necesario mirar lejos, ver todo el proceso. Autocrítica sin buscar chivos expiatorios, pero sin guardar nada.

    ¿Dejamos de lado a las masas, en lo social, en lo político, descuidamos al FA?
    ¿Olvidamos que es necesario y posible superar el capitalismo? ¿Crear conciencia de ello?
    ¿No vimos que la Gran acumulación de riqueza en pocas manos, es base del Poder?
    ¿No vimos que Libertad de Prensa y de Expresión, no es sinónimo de libertad de Empresa?

    Artigas, tan mencionado como olvidadas sus ideas, puede mostrarnos el camino. Tomemos el Reglamento Provisorio de Tierras del 10 de setiembre de 1815.
    
Dice en su Art. 6º: "fomentar con brazos útiles la población de la campaña....con prevención, que los más infelices serán los más privilegiados.  ..si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la Provincia. "

    Hoy es repartir tierra y trabajo. No es cuestión de "asistir al necesitado" solamente, sino la posibilidad  de "fomentar con brazos útiles" emprendimientos para sostenerse y que aporten los que más tienen.
    El desarrollo debe basarse en ampliar la riqueza a la vez que la democratiza.  

    Promover la propiedad y la gestión social, donde trabajadores, cooperativas, pequeños y medianos propietarios de la ciudad y el campo puedan desarrollar sus capacidades para si y en beneficio de la sociedad.  Asociados a  Empresas Estatales podrían competir con más eficacia, junto a cooperativas, incentivar la inversión y una distribución más equitativa del Ingreso.

    Olvidamos el origen de la fuerza del FA. Su unidad si, pero no hay cambios sin la participación de masas organizadas, con conocimiento para elegir y con poder para decidir.

    La forma de combatir esa dialéctica perversa de seguridad con represión, de riqueza y más pobreza, es  llegar a las masas, trabajadores, vecinos en cada barrio, con soluciones reales, el pueblo mismo protagonista de su vida.
    El Estado como escudo de los débiles. Si, pero a la vez instrumento para la Comunidad en cada barrio o localidad, trabajadores, vecinos decidiendo su destino.
No sustituir desde la dirección política o estatal, sino promover la participación popular en todos los ámbitos para la toma de decisiones democráticamente.

POR Y CON EL PUEBLO Y LOS FRENTEAMPLISTAS
    El FA es la herramienta. Es necesario fortalecer al FA, sus Comités, coordinadoras, departamentales.
    Estar al frente de la  lucha popular, de los trabajadores, de la comunidad.
    Confiar en la capacidad de nuestra gente para debatir y decidir.
    
Agrupar fuerzas, no desperdiciar esa reacción espontánea que organizó cientos de actividades a partir del 27 de octubre. Transformar la rebeldía en organización.

Movimiento 10 de Setiembre de 1815