El Chasque 95
21/07/2023
Ruben López
“¿Cómo se sobrepone a las crisis la burguesía? De dos maneras: destruyendo violentamente una gran masa de fuerzas productivas y conquistándose nuevos mercados, a la par que procurando explotar más concienzudamente los mercados antiguos. Es decir, que remedia unas crisis preparando otras más extensas e imponentes y mutilando los medios de que dispone para precaverlas.” (Marx y Engels. Manifiesto comunista)
El capitalismo no puede cambiar de piel.
En una espiral ascendente, el capitalismo a través de una impresionante revolución científico técnica, ha aumentado la capacidad del hombre y su dominio sobre la naturaleza a niveles inimaginables, tales que puede destruir la vida en el planeta.
Con base en ese mismo razonamiento, hoy existe la capacidad para alimentar, dar abrigo, salud, educación, cultura a toda la humanidad, si hubiera una adecuada administración de los recursos naturales y humanos.
Pero, para que esto suceda, hay que proponérselo, se necesita un acto de voluntad, poner los recursos y a miles de millones de personas en ese objetivo.
¿Cuales son los motivos por los que no se puede realizar este sueño de la humanidad, habiendo condiciones objetivas, materiales? La misma ciencia, técnica y capacidad productiva que se emplea por parte de una pequeña casta para acumular más riqueza cada día, puede destinarse a satisfacer las necesidades humanas.
¿Es que no hay trabajadores suficientes?
Trabajadores sobran, hay “un ejercito de reserva”, dispuesto a doblar el lomo por un salario miserable, incluso. ¿Se necesita otra prueba que las cientos de miles de personas tratando de llegar a las “mecas” de Europa o EE.UU, huyendo del hambre y la miseria de sus países (a su vez empobrecidos por el drenaje de su riqueza, riqueza que les trae guerra en lugar de bienestar), y mueren en el Mediterráneo, en desiertos, selvas o al borde del Rio Bravo?
¿Es que no hay suficiente alimento, abrigo, vivienda, etc. para todos?
Mercancías de todo tipo, sobran. Los mercados se ven abarrotados, falta demanda pues quienes tienen necesidades, no tienen capacidad de compra (no tienen un trabajo remunerado).
¿Es que faltan máquinas, equipos, robots? ¿No hay inversiones, falta dinero? ¿Faltan conocimientos, ciencia, tecnología?
No es cierto. Hay máquinas, hay capital sobrante en el mundo -que no va a la producción y se desvía a la especulación-, hay ciencia y tecnología (frenada incluso, por no rentable para los dueños del capital). Existe capacidad instalada que no se pone a producir y existe la posibilidad para aumentarla (dado el nivel de la ciencia), pero no es rentable para el capital.
¿Eentonces?
Solamente, hay que poner en movimiento la enorme riqueza de la civilización, al servicio de la humanidad, rescatarla de manos de una casta privilegiada que se ha apoderado del trabajo acumulado de generaciones.
No olvidemos que eso que llaman Capital, es TRABAJO acumulado, muerto, pretérito, de la humanidad por milenios, expropiado durante milenios, para goce de quienes hoy son sus dueños.
No hay crisis humanitaria porque falten, sino -si bien es un contrasentido- porque sobran, mercancías, capital, mano de obra.
Entonces, nos preguntamos ¿por que la brutal crisis que empobrece a la mayoría de los 8.000 millones de habitantes del planeta y enriquece a unos pocos?
Algunos datos de la realidad pueden ayudar a comprenderlo:
“OXFAM explica que por cada dólar de nueva riqueza global que recibe una persona del 90% más pobre de la Humanidad, un milmillonario se queda 1,7 millones de dólares. La principal consecuencia de esta situación es que la fortuna de los milmillonarios crece a un ritmo de 2.700 millones de dólares diarios.” (OXFAM -01/2023)
No sólo tienen más y ganan más que el 90%, sino que también pagan menos impuestos:
“Elon Musk, uno de los hombres más ricos del mundo, pagó un "tipo impositivo real" de alrededor del 3 % entre 2014 y 2018. Sin embargo, Aber Christine, vendedora de harina de Uganda, paga en impuestos el 40 % de lo que logra facturar, ganando apenas 80 dólares al mes.”(OXFAM -01/2023)
La idea que nos ha “vendido” la clase dominante, que tienen más porque trabajan, se sacrifican, son más capaces, etc., es una gran mentira para justificar sus privilegios:
“La mayor parte de los ingresos de las personas más ricass no se derivan de su trabajo, sino que son esencialmente rentas de capital sobre sus activos.” (OXFAM -01/2023)
El “reto es detener la acumulación de riqueza... La riqueza y la pobreza se heredan, se transmiten, reproducen y multiplican en el tránsito entre generaciones... en España, un 53,8% de los multimillonarios acceden a su estatus social a través de la herencia.(el Diario.es)
Parece ser que la acumulacion de riqueza no es tan saludable para la humanidad, como para sus propietarios. Pero éstos están convencidos que es su derecho inalienable, o peor aún, que es la única forma, para en un futuro, en algún momento, más adelante, esa riqueza derrame sobre el resto de la humanidad, de los cuales 1.000 millones apenas sobreviven, con hambre y en la miseria absoluta.
Parece ser que un importante grupo de seres humanos, dueños de la riqueza como veíamos, no está dispuesto, no ya a repartir su patrimonio actual, sino ni siquiera a detenerse a pensar en dividir de una forma más equitativa los frutos del trabajo productivo de ahora en adelante.
Si tenemos en cuenta que el PBI mundial fue en 2022 de 100 billones de dólares y en Uruguay de 71,000 millones de Dólares.
Que pasaría si los millonarios se arreglan con sus millones y se reparte e invierte lo producio por año en beneficio del 50…, del 90% de la población de menores recursos.
No repartir una Renta, sino invertir de forma para producir más bienes y servicios para satisfacer las necesidades.
Alimento y abrigo, también salud, educación, cultura, deporte, entretenimiento.
¡¡Habría que pensarlo!!
----------------------
Pero, nuestra intención era analizar las crisis en el capitalismo, entenderlo como un factor intrínseco al sistema, una parte imposible de disociar, pues cumplen un papel esencial de “destrucción creativa”, a la vez que son fruto de sus contradicciones.
Marx define como las contradicciones en el propio seno de la sociedad son el motor que mueve los cambios.
“Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.”
Las contradicciones del mundo feudal hacen estallar las formas de propiedad y las instituciones que las sostenían, como la monarquía absoluta y la Iglesia.
De su derrumbe surgen dos clases antagónicas, una propietaria de los medios de producción y la otra, carente de todo y libre para poder vender su fuerza de trabajo, Burgueses y Proletarios.
En la actualidad esa enorme diferencia que veíamos entre el enriquecimiento abusivo y permanente de los dueños, mientras caen los ingresos y la riqueza del 90% de la población, conducen a las crisis cíclicas, pues los menguados ingresos de los trabajadores no son capaces de absorver la enorme capacidad productiva que genera el avance de la ciencia, la técnica, la productividad.
Cosa que se evidencia en las cada vez más novedosas màquinas, herrramientas, producción robotizada, cajeros que manejan los clientes en supermercados, transfernecias, la Inteligencia Artificial, que nos anuncian dejará millones de asalariados con oficios obsoletos, así como fuera del mercado, así como justifican las reformas al sistema jubilatorio, tanto en Francia como en Uruguay, pues la cantidad de trabajadores activos no podrá mantener una cantidad cada vez mayor de pasivos.
Es la contradicción entre la producción social y la distribución individual, la causa de las crisis, por ello son intrínsecas al sistema, una parte indivisible del mismo. El afán de lucro y de acumulación de capital no se puede detener, pues es el combustible del sistema, si se detiene el crecimiento, baja la tasa de ganancia, los mercados “enloquecen”, cotizan a la baja, se suceden las quiebras, multiplican los despidos, bajan los salarios, se destruye capital, empresas, créditos, bonos, acciones y trabajo, todo entra en bancarrota.
La “destrucción creativa”.
Pero después de la destrucción de activos, los que sobreviven son más fuertes, hay una larga cadena de quiebras, “gangas” para los que se mantuvieron a flote. Estas crisis son permanentes, pueden ser más fuertes y graves o pequeños temblores, pero cumplen el papel de eliminar del sistema a aquellos que no están preparados para la competencia y sucumben.
Cada uno conocerá ejemplos concretos de personas o empresas que han quedado por el camino, por el efecto de alguna crisis económica, y que a su vez, vio nacer y crecer otras, sobre los restos de los perdedores.
Las crisis cíclicas que se dieron durante el siglo XIX, momento en el cual predominaba la libre concurrencia, prepararon el terreno, via quiebras y el hundimiento de de los más débiles, para el surgimiento de los monopolios y los trusts.
La competencia de los capitalistas en cada país y en el mundo, la necesidad de Materias Primas y mercados para una producción en crecimiento constantee, condujo a la guerra. Lo que no pudo resolver la economía ni la política, se dirimió por las armas, la muerte en nombre de la Patria llevó a pelear a obreros contra obreros, para beneficio de unos pocos dueños de la riqueza.
Lo que nos trajo dos Guerras mundiales y múltiples guerras locales. Veremos después como se originan, permanecen, se resuelven las crisis, que tanto influyen en la vida. Aunque no se note, no se sepa, marcan la historia a cada persona.
Veremos, cómo la Deuda, personal, empresarial y pública es utilizada para ampliar el mercado y superar las crisis en beneficio del Gran Capital; cómo el “Estado no interventor”, proclamado por el neoliberalismo, en realidad está al servicio del poder económico; cómo la especulación sustituye a la inversión productiva -que ya no ofrece la ganancia esperada- y se impone el capital ficticio, el gran casino universal en que se ha convertido la economía mundial, liderada por la Oligarquía financiera.
David Harvey 1 sostiene: “ellos están buscando una nueva forma de esquema financiero que pueda resolver el problema, no para el pueblo trabajador, sino para la clase capitalista. .... La única cosa que les preocupa de nosotros es que nos alcemos en rebelión”
Las alternativas entonces son, la profundización de la la explotación (multiplicación de riqueza y pobreza) o la rebelión de los pueblos.
Para esto último debemos prepararnos.
Según Harvey, nuestra tarea es
“ofrecer una explicación coherente de esta crisis como un fenómeno de clase: una determinada estructura de explotación se fue a pique y está en vías de ser desplazada por otra estructura aún más profunda de explotación. Es muy importante que esta explicación alternativa de la crisis sea presentada y discutida públicamente.”
-----------
1 Geografo, sociologo e historiadorsocial marxista. ¿Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo? La crisis y la consolidación del poder de las clases dominantes.