LOS FUNDAMENTOS DEL PARO EDUCATIVO.

Daniel Olesker
21/06/2023
El Chasque 91

Hoy hay paro de toda la educación pública.
No hay dudas que son sobrados los argumentos para tomar esa medida. Hay tres terrenos sobre los cuales los sindicatos de la educación reclaman. Primero una transformación educativa cuyo rumbo va en contra de una educación integral, generadora de conocimientos, fortalecedora de las capacidades de los niños y adolescentes para enfrentar la vida (y no solo el mercado de trabajo) en el futuro.
Segundo la caída de recursos económicos y del salario real de las y los trabajadores del sistema educativo.
Tercero porque ha sido una transformación sin diálogo, sin consulta ni a docentes ni a estudiantes, es decir un proyecto impuesto y autoritario que además ha contado con fuertes medidas represivas en particular hacia los estudiantes.

En esta nota voy a concentrarme en el segundo componente del deterioro del gobierno en materia de educación.

Previo a ello quiero poner dos temas de contexto: el gasto educativo previo de 2020 y el gasto social en general, porque no hay sistema educativo potente sin un bienestar social adecuado, como al mismo tiempo no hay bienestar social integral sin un sistema educativo integrador.

1) El Gasto educativo de 2005 a 2019.
Hay tres maneras de ver la evolución del gasto educativo que son: el gasto en términos de precios constantes es decir deducida la inflación, el gasto en porcentaje del PBI y el gasto por alumno. A eso sumamos la evolución del Salario real.

En el caso de los dos primeros tomaremos la suma de ANEP y UDELAR, en los dos últimos solo ANEP.
Asi los datos los obtenemos de los cuadros 1, 2 y 3. Que nos dicen los cuadros?

El cuadro 1 nos muestra que desde 2005 a 2019 (tomamos solo los años finales de cada gobierno) el gasto de la ANEP y la UDELAR se multiplicó por dos veces y media y en términos de su participación en el PBI pasó de 2,9% a 4,5%.

El cuadro 2 nos dice que en términos de gasto por alumno matriculado en la ANEP, éste aumentó poco más de dos veces y media.

Finalmente en este capítulo el cuadro 3 nos trae la evolución del salario real que se multiplicó por dos en este periodo.

2) El contexto del gasto educativo: el gasto social universal.
El sistema educativo está ligado al desarrollo de una matriz de bienestar social incluyente con una visión integral y transversal de sus políticas. Es decir no se trata de acciones aisladas de educación, ni de salud, ni de vivienda, sino de acciones que, al mismo tiempo que definan objetivos e instrumentos específicos, definan líneas de acción que posibiliten la coordinación de acciones en cada uno de los terrenos de la política social. Los resultados en materia de educación, salud o vivienda no están aislados sino que son interdependedientes y lo que sucede en el acceso y las condiciones de vivienda por ejemplo influye en los resultados educativos y viceversa y así sucesivamente.

El cuadro 4 nos trae los datos de algunos incisos claves en el gasto social.

El gobierno actual realizó un gran ajuste fiscal centrado en los rubros sociales, en la reducción del salario real y en la caída de la inversión pública.

3) El gasto en educación en 2020 y 2021.
Siguiendo la misma lógica de análisis miraremos que ha pasado con el gasto en educación, el gasto por alumno y el salario real.

Empecemos por los datos para luego hacer análisis de interpretación de dichos datos.
El cuadro 5 nos trae la información sobre la evolución del presupuesto.1

Es clara la reducción presupuestal en 5 puntos porcentuales. En dinero acumulado ya lo habíamos visto en el cuadro 4 y fueron entre los dos incisos 180 millones de dólares.

Por otro lado el cuadro 6 nos trae los datos del gasto por alumno de la ANEP.

Coherente con lo anterior hay una caída del gasto por alumno de orden similar a la caída presupuestal.

Finalmente el cuadro 7 nos trae la información sobre el salario real de trabajadores de la ANEP.

El ajuste es muy claro con una reducción del salario real muy dura en 2020 que continuó en 2021 y si bien recuperó algo en 2021 todavía está varios puntos por debajo del inicio de 2020.

En síntesis el presupuesto quinquenal y las rendiciones de cuentas significaron un ajuste duro a la baja del presupuesto educativo, esa es la realidad de este gobierno.

4) El área programática de la educación.
Otra manera de ver el presupuesto asignado a la educación es lo que se agrupo en la llamada área programática de la educación. Este metodología comienza en 2011, por lo cual no la incluimos en el punto anterior aunque si podemos decir que entre 2011 y 2019 aumentó en precio constantes en 39%.

El cuadro 8 nos trae los datos del área programática. En esta el 80% ya es ANEP y UDELAR, por lo cual es lógico que sus tendencias sean similares a la desos dos incisos, pero incluye además el Plan Ceibal, el subsidio al boleto estudiantil, la educación militar y policial entre otros rubros.

También aquí el ajuste es claro, con fuerte caída en 2020.

5) La renta inflacionaria
Un punto especial en este análisis lo merece saber que pasó con el dinero que recibió cada trabajador y cuanto perdió por ajustar su salario por debajo de la inflación, en relación a lo que hubiese ganado si ajustaba por inflación.

Por ello en 2021 y 2022 se compara el salario cobrado con el que sería si se hubiera ajustado por inflación (el 2020 no se compara pues el ajuste de enero de 2020 fue por el 100% de la inflación) y se calcula la diferencia.

El cuadro 9 nos trae ese dato para un docente grado 4 con 30 horas.

Es decir el cuadro 9 nos dice que en tres años (el 2023 aun está corriendo) una trabajadora/o docente grado 4 con 30 horas de la ANEP perderá un orden de 100 mil posos, es decir en el entorno de una salario y medio en estos tres años.

Lo importante de este cálculo es que esta es una cifra perdida que ya no se recuperará. Aun en caso que el salario real al final del quinto año vuelva al nivel de 2020. esta perdida mes a mes de dinero no se recuperará nunca.

O sea el gobierno ha asumido un compromiso de volver en enero de 2025 al salario de enero de 2020.

No es momento de discutir si se hará o no. Si es momento de decir dos cosas relevantes de ese margo y concentrador compromiso.

1) Los ingresos perdidos ya fueron y no se recuperarán mas.
2) Llegar en 2025 al salario real de 2020 hay que analizarlo en el contexto económico. La economía de 2024 será, según estimaciones oficiales y de consultoras privadas, entre 8 y 9% mayor a la de 2019, Por ende si los salarios siguen siendo 100, pues aumentaron 0, habrá concentración de la riqueza.

O sea no sabemos si llegarán, en el caso de no llegar nuestra conclusión empeora. Pero el debate no es si llegan o no. El debate desde la perspectiva de la clase trabajadora es que la propia meta genera concentración del ingreso y la riqueza en contra de los trabajadores.

Por ello la meta de este paro como de las movilizaciones sindicales no son recuperar salarios, la meta es el crecimiento del salario alineado con el crecimiento de la riqueza.

1En 2019 se modifico el dato de PBI y se hizo para atrás hasta 2016. Por eso el cuadro 1 esta con el viejo PBI y este con el nuevo. Por ello el Gasto sobre PBI del 2019 de cada cuadro no son iguales.

www.elchasque.com

LA HISTORIA ES TIEMPO PASADO

María Luisa Battegazzore
31/03/2023

LA HISTORIA ES TIEMPO PASADO

Conocemos solo una ciencia, la ciencia de la historia”
Marx y Engels – La ideología alemana

Con fecha 8 de diciembre de 2022 el CODICEN aprobó el “Plan de Formación de la carrera de Profesor de Educación Media», develando la malla curricular prevista para las diversas especialidades que atiende el Consejo de Formación en Educación. Aunque las instancias de consulta, participación y discusión que se invocan en los vistos y considerandos sean más ficticias que reales, se proclama un pronunciamiento favorable al “enfoque competencial (sic), la organización en trayectos formativos, los espacios de opcionalidad, y creditización (sic) de la propuesta”. Los créditos asignados a cada unidad curricular dan una pauta de su valoración.

Consignamos la fecha para establecer la fuente consultada, ya que, de acuerdo al enunciado preliminar y los principios del Marco Curricular [MCN], el currículo está sujeto a modificaciones. El MCN plantea revisiones periódicas, ya que “el currículo debe tener en su esencia la adaptabilidad al cambio de las circunstancias…”.

Esta inseguridad de planes y programas podría derivar, sencillamente, de las prisas para inaugurar la “transformación educativa”, pero tiene una dimensión más profunda, orgánica al enfoque por competencias [EPC]: la desestimación de los contenidos, de los conocimientos. De hecho, los créditos más altos corresponden a los cursos de didáctica, instrumentales, y no a los de historia.

Se percibe la tendencia a establecer una metodología didáctica general, aplicable a todas y cualesquiera asignaturas, y no específica de las disciplinas. La didáctica integra la Formación Equivalente para Educadores, común a todos los profesorados. En Historia sólo hay un curso semestral relativo a la Epistemología de la Historia y su enseñanza, al inicio del primer año. O sea, la idea es enseñar matemática del mismo modo que historia, idiomas o dibujo. Esta propuesta condice con el MCN, que impone una única metodología de trabajo: aprendizaje basado en proyectos, una innovación pedagógica que ya tiene unos cien años.

Ir a Artículo Completo

Profesores frente a “Transformación Educativa”

Profesoras/es de Filosofía autoconvocadas/os
A la opinión pública:
Las y los docentes de Filosofía, tanto en actividad como jubiladas y jubilados, trabajadoras/es de la DGETP (U.T.U) y la DGES (Secundaria) autoconvocados manifestamos nuestra más profunda preocupación por cómo se viene llevando a cabo la “Transformación Educativa” en los distintos niveles educativos que componen desde Inicial hasta Formación Docente. Consideramos que los inconvenientes observados hasta ahora muy probablemente se repitan en la transformación anunciada para Bachillerato. Como docentes de Filosofía y del espacio curricular de Crítica de los Saberes nos preocupa sobremanera el posible futuro de la asignatura.
Consideramos importante brindar a la opinión pública nuestra postura respecto al papel y el lugar que debe ocupar y tener la Filosofía en la Educación Media e inclusive en Primaria.
Por consiguiente, manifestamos:

Ir a Articulo completo

Prof. Anay Acosta

25/03/2023

Podemos plantearnos algunas preguntas al someter a análisis la “Transformación educativa” que se ha puesto en marcha actualmente:

¿Es necesario reformar la educación media en Uruguay? ( esto nos lleva a ¿Cómo y para qué?)

¿Debe procurarse una formación general o especializada, según interés y orientación del estudiante? ¿Se debe formar para el trabajo o para la vida? ¿Educar centrados en “contenidos” o en el desarrollo de “competencias”? ¿Impulsar políticas educativas universalizadas o focalizadas?

Lo primero que debemos tener claro es que estas son preguntas muy antiguas en los debates sobre educación y a las cuales se les ha dado diferentes respuestas según las épocas. Suelen presentarse como antinomias, pero generalmente no lo son. La respuesta puede inclinar la balanza poniendo énfasis en un polo u otro, pero lo que realmente importa – porque define el rumbo que se dará a la educación – son los supuestos básicos en que se sustenta el enfoque elegido, los fines educativos y marcos teóricos y prácticas que impulsa. Y los fines educativos son fines políticos siempre, refieren al ser humano que se desea formar para la sociedad- mundo que se aspira lograr.

Entonces, antes que aventurarnos a responder estas preguntas en forma directa, creo necesario problematizar un poco al respecto para ensayar un camino que tenga en cuenta la complejidad del tema que abordamos.

Ir al artículo completo

www.universidad.edu.uy

03/09/2015

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) señaló el martes 1° que el proyecto presupuestal del Poder Ejecutivo implica «menos del 30% de la solicitud universitaria para 2016», lo que «significa un incremento menor al 5% del presupuesto actual de la institución». 

En su declaración, el CDC recuerda que la Udelar tuvo «fuertemente» en consideración las metas manifestadas por el Poder Ejecutivo de alcanzar al fin del período el 6% del PBI para educación pública y 1% del PBI para investigación y desarrollo. Sin embargo, el proyecto del Poder Ejecutivo «no contempla una hoja de ruta, ni permite visualizar los modos para alcanzar las metas antes indicadas al fin del quinquenio».

Esta Ley de presupuesto plantea «incrementos insuficientes para las remuneraciones del personal docente y no docente -la masa salarial se incrementaría en menos del 4% anual»-, y afecta «los gastos e inversiones de toda la institución (excluído el Hospital de Clínicas), particularmente el plan de obras que fue concebido hasta el año 2020 y el mantenimiento de los edificios históricos y nuevos de la institución». Igualmente imposibilita «los planes de desarrollo para la mejoría de la calidad de la enseñanza y un amplio plan de becas estudiantiles». A seguir el texto completo.