El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) señaló el martes 1° que el proyecto presupuestal del Poder Ejecutivo implica «menos del 30% de la solicitud universitaria para 2016», lo que «significa un incremento menor al 5% del presupuesto actual de la institución».
En su declaración, el CDC recuerda que la Udelar tuvo «fuertemente» en consideración las metas manifestadas por el Poder Ejecutivo de alcanzar al fin del período el 6% del PBI para educación pública y 1% del PBI para investigación y desarrollo. Sin embargo, el proyecto del Poder Ejecutivo «no contempla una hoja de ruta, ni permite visualizar los modos para alcanzar las metas antes indicadas al fin del quinquenio».
Esta Ley de presupuesto plantea «incrementos insuficientes para las remuneraciones del personal docente y no docente -la masa salarial se incrementaría en menos del 4% anual»-, y afecta «los gastos e inversiones de toda la institución (excluído el Hospital de Clínicas), particularmente el plan de obras que fue concebido hasta el año 2020 y el mantenimiento de los edificios históricos y nuevos de la institución». Igualmente imposibilita «los planes de desarrollo para la mejoría de la calidad de la enseñanza y un amplio plan de becas estudiantiles». A seguir el texto completo.
Nuevamente se enfrenta con el Presupuesto Nacional, el dilema entre la necesidad y los recursos.
La Educacion, la Salud, la Vivienda, la Cultura.
Hace años que en el país se discute sobre la importancia de la Educación, habiendo un genérico acuerdo, los partidos políticos, la población, en que esta es esencial para el desarrollo.
El problema es como se lleva a la realidad ese postulado, ese acuerdo unánime.
Los partidos tradicionales habían llevado los recursos de la Educación a mínimos históricos, hasta el año 2004. El FA desde 2005 en el gobierno, lleva hasta el 4,5% de PBI el presupuesto. Si bien incluyendo otros gastos, aparte de ANEP y UDELAR.
El incremento presupuestal no hizo la magia de mejorar los resultados de la educación. Hay que tener en cuenta que desde la década de 1960 se viene rebajando el nivel de la educación pública, Pacheco, la Ley Sanguinetti (1972), la dictadura y los gobiernos democráticos de los Partidos Tradicionales que no apuestan a mejorarla.
Hoy, muchos elementos entran en juego: los altos niveles de pobreza y exclusión social, la falta de infraestructura, carencia de funcionarios no docentes, de docentes que llevan a una elevada cantidad de alumnos por clase, los bajos salarios, la enorme cantidad de horas que deben realizar para mantener su familia (40. 50 ó más horas semanales).
Por otro lado, los sectores dominantes e incluso desde la izquierda, se cuestiona la calidad docente, su responsabilidad por la repetición, abandono e inestabilidad, sobre todo a nivel de Secundaria, sin tener en cuenta ninguno de los elementos materiales que mencionamos en el párrafo anterior.
Las mentiras o las medias verdades de la Ministra Muñoz
“se ha manifestado en las asambleas: nos proponen un aumento de $800, lo cual no es real. El aumento sobre el salario nominal para el 2016 de un maestro de primer grado es de $2.655”
Aquí queda negro sobre blanco, la verdad de los números:
01/01/15
Ajustes
01/01/16
Aumentos
21016
8,21%
22.741
1.725
21016
3,53%
803
803
21016
12,03%
23.544
2.528
Si el sueldo era de $21.016 en enero de 2015 y de $23,544 en enero de 2016, queda claro que
Montevideo, 25 de agosto de 2015. De acuerdo a los informes jurídicos de los abogados de AFUTU y de los demás sindicatos de la educación transmitimos total tranquilidad a los compañero/as trabajadores de la UTU. El comité de libertad sindical de la OIT afirma que servicios esenciales son aquellos “cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad, o la salud en todo o parte de la población”, QUE NO ES EL CASO DE LA EDUCACIÓN.
La Educación no está bien. Los políticos y los medios de comunicación colocan casi toda la responsabilidad en los docentes. Nos han dado todo dicen, y los resultados no están. Pensemos en algo simple: ¿cuántas escuelas hay en Montevideo? ¿Cuántos liceos hay? La comparación es sencilla, la diferencia entre el primer número y el segundo es enorme. La infraestructura está preparada para obtener malos resultados. Los salones liceales están superpoblados pues no hay suficientes locales. ¿Sabía usted que algunos liceos con un número adecuado de alumnos han mejorado ampliamente sus niveles de aprobación? Si se quiere mejorar los resultados de la educación secundaria hay que empezar por construir liceos, y para eso se necesita recursos, recursos que no tiene la Educación Pública.
Le pedimos que haga otro cálculo. Piense en un salón ocupado por 35 o 40 adolescentes, en horas de 45 minutos. ¿Cuánto tiempo hay para dedicarle efectivamente a su hijo en un grupo tan superpoblado?
Si sus hijos presentan alguna dificultad en el aprendizaje, muchos liceos no cuentan con profesionales que puedan atenderlos como se merecen. Por este motivo, los profesores exigimos aumentar el personal que apoye, fuera de clase, a los estudiantes con dificultades en el desarrollo de sus aprendizajes. Para cambiar esta realidad, nuevamente, se necesita más dinero.
También compartimos con ustedes la preocupación de que sus hijos estén bien cuidados, protegidos dentro del liceo. Por ello solicitamos porteros que se ocupen de la entrada de los centros. Hasta ahora, no hemos obtenido respuesta pues, para implementar esta medida, también se precisa dinero.
-La problemática educativa no puede ser entendida sin vincularla con el conjunto de la totalidad social de la cual forma parte. Lo educativo debe remitirnos,necesariamente, a lo no educativo, si queremos realizar un análisis profundo y no solo a un nivel fenómenico o sintomatológico de la misma.
-Este tipo de análisis superficial es el que ha predominado en los últimos años, se identifican una serie de variables, predominantemente cuantitativas, se realiza unanálisis de las mismas remitiéndose solamente al campo educativo, y se diagnostica una crisis cuya causa se encuentra,siempre, en razones de carácter educativo: el sistema de formación docente, el ausentismo de los profesores, la falta de vocación, la continuidad de una pedagogía dogmática, el predominio de valores perimidos (gratuidad, laicidad, etc.) Se compara a la educación con otras realidades sin tomar en cuenta los contextos específicos. Ejemplo: comparación Uruguay-Finlandia.
-Un análisis contextuado de la problemática educativa, debe tomar en cuenta las múltiples dimensiones y elementos que condicionan y determinan a este fenómeno: económicas, sociales, políticas, culturales, etc.
-Este análisis no puede soslayar el carácter dependiente y subordinado de la economía uruguaya, el predominio durante años de una ideología claramente neoliberal, las tendencias postmodernas, tanto a nivel de la intelectualidad como de la cultura, la desideologicacióny despolitización, que obedece a diversas causas, de gran parte de la sociedad, y la “pérdida de sentido” que se relaciona con estos fenómenos.