XVII Congreso del PCU - Agosto de 1958
"Hoy se sitúa en primer plano, como una cuestión
vital, el obligar a los imperialistas yanquis a retroceder y a retirar las
tropas del Medio Oriente. La Asamblea de la ONU es decisiva y en ella el voto de
las delegaciones latinoamericanas posee una importancia fundamental para la
suerte de la paz. Ya Dulles en sus declaraciones de Brasil acelera los manejos e
intensifica la presión para hacer marcar el paso a los delegados
gubernamentales de Latinoamérica a favor de la agresión, ante un mundo que en
Europa, Asia y Africa, lo condena."
....................
"Frente a esta situación, asistimos a un despertar creciente de los pueblos
de América Latina. El crecimiento de las luchas de clase obrera, bajo la forma
de pujante movimiento huelguístico, las acciones campesinas en distintos países,
la militancia democrática de los estudiantes e intelectuales, el
desenvolvimiento de la conciencia patriótica, han escrito en todo este período
páginas de gran combatividad. La caída de varias dictaduras al servicio del
imperialismo, particularmente de Venezuela, el avance democrático en Argentina,
la lucha heroica del pueblo cubano, la consolidación de la unidad obrera y
antiimperialista en Chile, el desarrollo de las luchas nacionales en Brasil, el
repudio general al imperialismo yanqui que Nixon comprobara en carne propia,
están señalando una nueva situación en el continente."
.................................
"Dicho de otra manera, la ruta del desarrollo económico progresista de nuestro
pueblo y de la democracia, cruza por la independización de la política exterior
de nuestros países, rompiendo las mallas de las obligaciones bélicas
norteamericanas y contribuyendo a la paz del mundo.
La realización de una política exterior independiente es una aportación a la
paz mundial, pero el esfuerzo hacia la distensión internacional y la
coexistencia pacífica facilitan a la vez tal conducta independiente de las
relaciones exteriores."
...............................
"La existencia del campo socialista encabezado por la Unión Soviética,
asegura la posibilidad de extender libremente un comercio igualitario, de
lograr materias primas e instalaciones industriales y de tener acceso a la
técnica más avanzada, con el fin de incrementar la industria, la ganadería y la
agricultura, sin obligaciones de carácter militar y político. La experiencia de
los pueblos de Asia y Africa, la propia experiencia latinoamericana en Uruguay,
Argentina y otros países lo confirman de modo terminante.
Este avance de los pueblos latinoamericanos, decisivo para la paz mundial, y
que significaría un cambio radical en nuestros destinos, sólo podrá lograrse a
través de una dura y obstinada lucha. En ella venceremos, si los pueblos
latinoamericanos estamos unidos. El enemigo es común, el imperialismo
norteamericano y los grupos vendepatrias que lo sirven. Común es nuestra
historia y comunes son los problemas que nos afectan. Dentro de la variada gama
de situaciones nacionales, la historia nos ha situado en un mismo campo de
batalla frente al imperialismo yanqui.
El desarrollo de la unidad de la clase obrera, de los campesinos, de los
intelectuales, de los pueblos en su conjunto, por todos los caminos. es sin duda
la gran tarea de nuestro tiempo."
...................
"A consideración del Congreso se encuentran dos documentos fundamentales: los
proyectos de Declaración Programática y Plataforma política inmediata y de
Estatutos. Ellos integran el balance de la actividad del Partido y serán el
punto de partida de un nuevo período.
El documento programático condensa el proceso ideológico y teórico – político
realizado por el Partido durante casi tres años , o sea el esfuerzo por aplicar
los principios universales del marxismo – leninismo a la realidad nacional , por
resumir en fórmulas programáticas – producto del análisis del curso histórico
del país, del estudio concreto de las relaciones de producción y por ende de
la correlación de las clases y de las fuerzas políticas -, el camino de la
liberación nacional y social de nuestro pueblo. Responde así a los principales
interrogantes de la realidad nacional y expresa las mejores aspiraciones de
nuestro pueblo a la felicidad."
........................
"Ambos documentos no surgen fortuitamente ni son la obra aislada de comisiones
del Partido; son frutos del período intenso de elaboración ideológica y política
vivido por el Partido a partir del XVI Congreso, que le ha permitido, a la luz
de una autocrítica constructiva, comprender más su propia historia y recoger lo
mejor de un pasado combatiente, orientado a forjar el partido de la clase
obrera."
.................................
" a) El Documento parte de que no habrá soluciones efectivas sin un cambio
revolucionario de la estructura económica y social del país y del régimen
político. Esta transformación es la revolución agraria y antimperialista. Esta
caracterización de la revolución corresponde al estudio objetivo de la realidad
uruguaya y coincide con las indicaciones de Lenin acerca de la diferencia entre
el carácter de la revolución en los países imperialistas y aquel de los países
dependientes del imperialismo.
La persistencia de la opresión nacional y de tareas económicas - sociales de la
revolución democrática – burguesa en el aspecto agrario , definen el doble
carácter de la revolución y de las fuerzas que se le alinean."
......
"b)......Los objetivos de la revolución consisten, primero, en la liberación
económica total del país de la dominación imperialista; se asegura así una base
sólida para una política consecuente de paz e independencia. De este modo,
liquida a la vez, toda forma de subyugamiento a los monopolios imperialistas,
particularmente norteamericanos y el conjunto de pactos y medidas políticas y
militares que comprometen la República a la política bélica norteamericana. Los
objetivos antiimperialistas (nacionales), de la revolución se entrelazan con
sus objetivos agrarios y antifeudales (democráticos): ........
La revolución deja en pie y garantiza legalmente, en esta etapa, la propiedad
de la burguesía nacional, de los agricultores y ganaderos no latifundistas y de
los pequeños productores artesanos, comerciantes, talleristas, etc."
.......................
" c) ....................El carácter ya señalado de la estructura económica
condiciona la disposición general de las clases y capas sociales: por un lado un
puñado de grandes terratenientes antinacionales; por otro, la mayoría de la
población; la clase obrera, los campesinos, las grandes masas trabajadoras y la
pequeña burguesía urbana, la intelectualidad, la burguesía nacional y todos los
sectores patrióticos. ...........”La revolución nacional liberadora en nuestro
país es una porción de la revolución antiimperialista de toda América Latina, en
particular de los países del sur, la que se integra a su vez, en la revolución
anticolonialista mundial. La dirección de la clase obrera eslabona esta
revolución con la revolución socialista internacional."
.............................
"d) La transformación radical de la estructura económica – social del país
por la revolución agraria y antiimperialista sólo puede ser consecuente de un
proceso histórico, de una muy amplia experiencia de las masas y de las distintas
clases y capas sociales adversas al imperialismo y a la minoría de grandes
terratenientes y grandes capitalistas vendepatrias. Se trata de una experiencia
de multitudes, en cuyo centro está, en primer término, la unidad de la clase
obrera , la formación de la alianza obrero – campesina, el desarrollo de las
luchas del frente único de todas las fuerzas sociales y grupos políticos
interesados objetivamente en los fines de la revolución. La maduración
ideológica de la clase obrera y la formación de un gran Partido Comunista son
condiciones inexcusables en este proceso.
La política de nuestro partido se subordina, y se integra en todas sus
partes, a éste, nuestro objetivo estratégico y táctico fundamental: la formación
del Frente Democrático de Liberación Nacional."
2. .............................
“En los últimos años, las luchas de la clase obrera en el país se han
señalado por su importancia; prácticamente han abarcado a la totalidad del
proletariado. Decenas de millares de obreros industriales y del transporte han
ido a la huelga, han enlazado sus luchas con paros generales de solidaridad, han
recorrido en marchas dramáticas, a pie, las carreteras del país, han utilizado
múltiples formas de combate desde los campamentos huelguísticos hasta las
ocupaciones de fábrica. El despertar de la clase obrera ha llegado al campo y,
por primera vez en la historia, obreros de los tambos, de las arroceras, de las
plantaciones de remolacha, declararon la huelga. La organización se ha extendido
a otros sectores de asalariados del campo. Las luchas de los empleados públicos
y privados, de los jubilados, de los estudiantes y maestros, de los médicos, de
los campesinos, las protestas de los industriales, y comerciantes pequeños y
mediano, etc., sumados a las movilizaciones obreras, indican que una profunda
inquietud social sacude a la mayoría de nuestro pueblo."
.......................
"La desocupación se extiende a nuevos grupos de la clase obrera y
prácticamente un trabajador de cada tres se encuentra en la situación de
desocupación parcial o total. La carestía de la vida que sube a saltos, reduce
los salarios obreros y los sueldos de los empleados, profesores, maestros y
demás sectores de las capas medias laboriosas y vuelve aún más miserables las
jubilaciones, pensiones y retiros. La pérdida de la tierra, las altas rentas y
las condiciones ruinosas que la especulación, los impuestos y la usura de los
monopolios capitalistas crean a los agricultores y ganaderos pequeños y medios,
acentúan el éxodo permanente de la población rural, que disminuye año tras
año por la fuga de las familias de los asalariados, peones del campo, medieros,
etc. corridos por la miseria y por una vida sin horizontes y que van a parar
al rancherío lindero de las ciudades, a engrosar las cifras de los desocupados.
Los industriales y comerciantes pequeños y medianos, son a su vez golpeados
por esta situación. El endeudamiento y la amenaza de la ruina los coloca más en
manos de los bancos y de las minorías de grandes capitalistas; la desaparición
de muchas pequeñas fábricas, particularmente de la metalurgia y del textil, y la
reducción de turnos en otras, son señales de este estado de cosas."
.......
"Por lo demás, los índices generales permiten prever que la economía del
país empeorará, golpeada por la crisis económica en desarrollo en los EE.UU. y
cuyas consecuencias los monopolios procuran echar sobre los países coloniales y
dependientes."
.........
"En el comercio exterior se expresan todas las contradicciones de nuestra
economía dependiente del imperialismo. La caída de las exportaciones,
particularmente de la lana, y de los precios de las materias primas se
reflejarán más agudamente en la balanza comercial....
El tema de la crítica situación económica de la República es hoy el
comentario obligado de todas las fuerzas políticas ante la elección; de él
parten las inculpaciones mutuas entre los partidos de las clases dominantes y es
el caballo de batalla en la demagogia de ciertos sectores regresivos."
............
La lucha contra estos sectores antinacionales se ve dificultada por la
estructura de los partidos tradicionales. Si los César Batlle, Rodriguez
Larrreta , y Cia., debieran presentarse aisladamente ante la República, a pesar
de su poderío económico y de su “gran prensa”, serían barridos irremisiblemente.
Pero ellos utilizan la estructura de los partidos tradicionales parra
supeditar otras fuerzas políticas de la burguesía. Ejemplo de ello, nos lo
otorga la conjunción formada bajo el nombre de “Unión Democrática”, donde
grandes capitalistas del grupo de Fernández Crespo, como Posadas Belgrano,
enlazado al Swift, Coca Cola y otras empresas yanquis, se dan la mano con los
Rodriguez Larreta y Cía., poniendo a su servicio a ciertos sectores burgueses y
pequeño- burgueses de la lista “51”. Esta condición política es así un fenómeno
negativo en la realidad nacional. "
..................
"En la
arena política actúa también la Unión Cívica, partido relacionado al
Vaticano. En su vinculación a los Bancos norteamericanos y a grandes
empresas financieras, y su política es de sumisión al imperialismo yanqui.
Al denunciar este hecho, debemos procurar a la vez un lenguaje de unidad
con las masas católicas, como ya lo indicara el Partido en diversas
oportunidades."
.........................
"Pero, camaradas, la plataforma política que expresa el sentido de
este cambio de rumbos no podrá lograrse solamente con luchas aisladas.
Reclama la unidad militante del pueblo, a través de su acción de frente
único y sólo podrá triunfar por una dura y firme batalla. Esta deducción
deriva de la propia naturaleza del cambio que postulamos. No se trata
sólo de arrancarle algunas reivindicaciones al actual gobierno o de
continuar mejorando la situación política nacional. Equivale a una
modificación cualitativa del actual cuadro político. Para ello los
sectores patrióticos y democráticos deberán pasar a decidir en los
destinos de la República, es decir, aquellos hombres y grupos políticos
dispuestos a enfrentar al imperialismo yanqui, a defender la soberanía y
la economía nacionales, a transformar los representantes del Uruguay en la
ONU en una voz a favor de la paz mundial, en impulsar medidas democráticas
y de bienestar popular. Esos sectores patrióticos hoy están
primordialmente en las organizaciones obreras y populares en lucha; están
en segundo término en los distintos partidos políticos, pero dispersos y
confundidos con los agentes del imperialismo y de la reacción.
.................
Desde luego, ello debe hacerse; pero esta concepción conduciría siempre a
una actitud seguidista y expectante del proletariado y su Partido, porque
elude lo sustancial: la lucha de las masas, llave de nuestro planteamiento
político y eslabón principal de nuestra táctica. El frente único de los
obreros, de los campesinos, de los empleados, de los jubilados, de los
estudiantes, de los intelectuales, de las mujeres, de los jóvenes, es la
herramienta fundamental para este cambio; frente único que enlazará las
reivindicaciones parciales a la plataforma que ofrece una perspectiva
política común a todo el movimiento. El centro de la preocupación del
Partido consiste y consistirá en desarrollar el frente de lucha de las
masas , en primer lugar de los obreros y demás trabajadores, y procurar
ir elevando su comprensión política y su cohesión.
Si deseamos pasar a una etapa más elevada en la lucha por estos
objetivos, conviene advertir cuáles son las principales debilidades del
movimiento democrático uruguayo con vistas a lograr su superación en la
medida de nuestra fuerzas. Esas debilidades pueden resumirse así:
- Primero: El conjunto de las luchas reivindicativas – con excepción de
las sindicales - se han mantenido dispersas, sin que se consolidaran y
extendieran justas iniciativas como aquella que diera origen al Movimiento
Popular Reivindicativo, que agrupó en torno a una plataforma a los
sindicatos obreros, asociaciones de empleados públicos, de jubilados,
comités populares y otros. ......
La insuficiente vinculación, tanto en el plano sindical como político
del proletariado, con la amplia gama de las capas medias, es una debilidad
de la situación política uruguaya, se vuelve también un riesgo inmediato
para la clase obrera. Toda la prédica de la reacción tiende hoy a aislar
a la clase obrera y a enfrentarla a las capas medias que pueden ser sus
aliados. Si a ello agregamos otros hechos: el desnivel entre la
organización obrera y el movimiento campesino, la utilización
insuficiente de las posibilidades en el medio intelectual, la estrechez
del movimiento femenino y el carácter incipiente del movimiento juvenil,
advertiremos que ha llegado el momento de pensar en cómo vamos a mejorar
este estado de cosas.
Desde el ángulo del Partido no debe entenderse a esta altura del
trabajo, la concentración siempre indispensable del esfuerzo en los
centros del proletariado, como abandono y despreocupación del movimiento
popular.
-Segundo:
.................
- Tercero: Es insuficiente la búsqueda de caminos para deslindar fuerzas
en los partidos políticos e impulsar a hombres o grupos a posiciones más
activas a favor de la paz y de las reivindicaciones de las masas. Cuando
colocamos el acento en el frente único de las masas obreras y populares y
en el desarrollo del Partido, clave de nuestra política, es fácil
deslizarse a la idea sectaria de prescindir de todos los agrupamientos
políticos existentes. Por el contrario; debemos pensar en cómo reunir a
las fuerzas políticas patrióticas existentes en los diversos partidos,
en esta gran lucha de nuestro pueblo. La constitución heterogénea de los
partidos tradicionales, significa un obstáculo para configurar, el mapa
político real según el contenido de clase y la significación política de
cada grupo. Pero ello no debe excluir el contacto activo con todos los
hombres o sectores que mantengan posiciones patrióticas, democráticas y
progresivas, a la vez de procurar impulsarlos, por las acciones de frente
único, a una participación verdadera en la actividad múltiple del
movimiento de masas.
Sabemos que sólo la acción de las masas y el crecimiento del Partido
determinarán nuevas perspectivas; pero ello no debe significar una
autolimitación sectaria que nos aparte del estímulo a los pasos que en
nuestra misma dirección den integrantes de otros sectores políticos.
La medida de nuestro acierto debe estar dada por el grado de desarrollo
de las luchas de masas, protagonistas de todo el proceso unitario, y por
lo tanto por el grado en que hagan su experiencia política y avance su
comprensión de los objetivos de un cambio de la correlación de las fuerzas
políticas y de los objetivos más vastos del Frente Democrático de
Liberación Nacional.
......
Dentro de nuestra preocupación por unir al pueblo uruguayo, se destaca
como una tarea de primera magnitud, la unidad de acción con el Partido
Socialista.
........................en los sectores obreros y estudiantiles de ese
Partido, ha avanzado la conciencia de que es necesario la unidad de
acción. Estos sectores comprenden que las luchas reivindicativas
aumentarían su cohesión si ambos partidos actuaran unidos; comprenden
además que esa unidad facilitaría la unidad sindical de los trabajadores
en una gran central y el agrupamiento de todos los sectores avanzados en
la vida política nacional.
................. Las diferencias ideológicas no pueden erigirse en
obstáculo a la unidad de acción, aunque los son sin duda para la
construcción de un partido único, cuestión esta que no está planteada por
la realidad uruguaya. ......
.................
Cuando le propusimos la unidad, la dirección del Partido Socialista
esgrimió en su oposición, como argumento subsidiario, que
nosotros…¡deseamos la alianza con la burguesía! Procuramos darle un tono
radical, “de izquierda” a una resolución de derecha: la oposición a la
unidad con el Partido de la clase obrera, el Partido Comunista. Se sabe que
trampa encierra esta afirmación; consiste en confundir el contenido y el
alcance de la política de alianzas con la "colaboración de clases"
........
............................
La desfiguración, implícita en este rebuscado argumento, se nutre de
que en el plan estratégico de la revolución uruguaya nosotros postulamos
el Frente Democrático de Liberación Nacional, que engloba la burguesía
nacional, es decir aquella parte de la burguesía no vinculada y opuesta al
imperialismo. Esta concepción corresponde al planteo leninista acerca de
la revolución en los países coloniales, semicoloniales y dependientes y
que ha tenido su ilustración clásica en la revolución china. Y parte de
cinco supuestos que excluyen precisamente la idea reformista de la
"colaboración de clases": el primero: el papel dirigente del
proletariado a través de la acción rectora de su Partido político, es
decir, la dirección y la independencia de clase del proletariado y no la
supeditación o claudicación frente ala burguesía; este hecho hace de la
revolcuión e liberación nacional parte de la lucha por ampliar el campo
muncial del socialismo; segundo: los objetivos de la revolución
concebidos como la primera fase en el proceso de tránsito hacia el régimen
socialista, idea ésta inseparable de lo anterior; tercero:la
alianza obrero campesina es la base del frente, y no la alianza
obrero-burguesía nacional; es su principal fuerza motriz de acuerdo a las
conocidas enseñanzas leninistas, particularmente en "Dos Tácticas..." y la
condición, precisamente, para asegurar la dirección obrera del movimiento
de liberación nacional; cuarto: la política de alianzas, para
repetir la conocia frase de Mao Tse Tung es "de unidad y lucha", o sea, de
alianza por motivos comunes y de independencia ideológica y política y de
lucha por los principios de la clase obrera, y quinto: porque exige
un fuerte Partido de la clase obrera, revolucionario por su teoría y su
organización; es decir, un partido monolítico, de una sóla ideología, la
proletaria, el marxismo leninismo.
.........................
Ya en los días del XVI Congreso, nuestro partido esbozó los
lineamientos para encarar la gran tarea que la realidad plantea ante
nosotros, la formación de un Frente Democrático de Liberación Nacional
cuya realización cubrirá seguramente todo un período de la historia
nacional. "La
cuestión consiste en saber cómo nuestro partido une a la clase obrera y a
las masas populares, encabeza su lucha reivindicativa y facilita su pasaje
a las posiciones revolucionarias, es decir, como organiza el gran
movimiento de liberación contra el imperialismo yanqui y la oligarquía
vendepatria que oprimen a nuestro pueblo."
......................................
La unidad y organización de
la clase obrera es una condición básica en la lucha de nuestro pueblo por
la liberación nacional.
El XVI congreso de nuestro Partido dedicó como se recordará ,una
atención particular a esta gran tarea y destacó la necesidad de que los
comunistas, militantes del partido de la clase obrera entregáramos nuestra
mejores energías a la unidad sindical, a la extensión de la organización
de los trabajadores, al impulso de las luchas reivindicativas, a la
participación en todos los sindicatos independientemente de su
orientación.
Desde entonces, la clase obrera uruguaya ha dado, a través de la lucha,
pasos muy importantes hacia la unidad sindical completa. El movimiento
sindical ha adquirido una gran fuerza, ha librado grandes batallas
reivindicativas económicas y políticas. Y en ellas han participado en
puestos destacados, junto a otros trabajadores, los militantes de
nuestro Partido.
La organización se ha extendido a casi la totalidad del proletariado
industrial y del transporte; ha llegado a los asalariados agrícolas, ha
agrupado junto a los obreros a sectores importantes de funcionarios
públicos; ha desarrollado vínculos de alianza con el movimiento
estudiantil, etc.
............................
Pero, lo nuevo, lo característico y lo más importante en el movimiento
obrero reside en el desenvolvimiento de la conciencia unitaria y en la
práctica efectiva de la solidaridad. En el transcruso de 2 años y medio,
los trabajadores de Montevideo han realizado 9 paros generales de 24 horas
en solidaridad con otros obreros en huelga. En esas luchas, nuevos nombres
de mártires obreros asesinados se han incorporado a la historia del
movimiento proletario en el país. A los nombres de Dantier Gómez, del
textil Gómez y otros se suman los de Muñoz, Paleo, Pallas, María del
Carmen Díaz y Urián Correa. Desde esta tribuna les rendimos nuestro
homenaje!
A través de estas luchas, la clase obrera ha levantado la bandera de
la unidad orgánica, de la formación de una central única de los
trabajadores. Con este fin, y dirigiendo en común los principales
movimientos huelguísticos, los obreros levantaron una Comisión
Coordinadora pro Central Unica y ahora un Plenario Sindical de
Solidaridad, integrado por casi todo el movimiento. A este proceso de
unidad prestan su máximo apoyo y participan en su dirección las
organizaciones adheridas a la Federación Sindical Mundial: UGT., Sindicato
de ANP, etc
.......................................
Una característica de las luchas sindicales consiste sin duda, en que
no se han limitado al plano reivindicativo económico. Muchas de ellas se
han transformado en verdaderas batallas de la clase obrera contra el
imperialismo y la reacción (frigoríficos, CICCSA); numerosos sindicatos
participaron en pronunciamientos por al paz, contra la agresión a Suez y a
El Líbano, por el comercio con la URSS, China y otros Estados, en
solidaridad con los trabajadores perseguidos de otros países, contra
medidas reaccionarias y por leyes de beneficio a los trabajadores, etc.
La principal tarea que hoy encara el movimiento sindical consiste sin
duda, en la construcción de una central única de los trabajadores, en
elevar la unidad de acción y las medidas solidarias a un plano superior de
unidad orgánica, lo que supone la discusión amplia en todo el movimiento
obrero, en las fábricas y talleres, de la plataforma y el Estatuto de esa
central.
La concreción de una Central Unica de Trabajadores no equivale sólo a
la yuxtaposición de diversos sindicatos o a la unión más o menos
prolongada por algunas reivindicaciones parciales. Ello llevaría a rebajar
las tareas generales del movimiento obrero al nivel de sus sectores más
atrasados. Es característico del movimiento sindical uruguayo la
existencia en sectores muy importantes de una posición clasista, expresada
en plataformas y programas que abarcan no sólo las cuestiones del salario
o la legislación social sino los objetivos de la paz, la democracia y la
independencia nacional, la reforma agraria y las reivindicaciones de la
unidad con los campesinos y el pueblo en general.
La Central Unica, -según la experiencia de muchos países – se construye
en la unidad de acción, en la elevación de todo el movimiento a través del
contacto fraternal con los sectores más avanzados, en la participación de
las grandes masas en la elaboración de los fines programáticos de la
unidad sindical y de sus normas estatutarias.
La Central Unica representa así las fuerzas reales del movimiento
obrero, las diversas tendencias sindicales, sin caer en un reparto de
cargos por tendencias ideológicas, al margen del programa y a espaldas de
las grandes masas obreras. Resulta así la expresión unitaria del
movimiento y no un frente de tendencias.
En nuestro país se ha realizado un gran proceso unitario; hoy nadie
podría levantarse ante una asamblea obrera a combatir la idea de la
Central Unica. Pero la dilación de la tarea de su organización y de la
fijación de sus objetivos programático constituye un peligro a vencer.
..............................
Como señaló el XVI Congreso, los comunistas debemos ser un factor de
robustecimiento de los sindicatos, de ampliación de sus bases, de su
democracia interna, de educación de las capas más atrasadas del
proletariado; los comunistas debemos, por la persuasión, contribuir a
elevar la conciencia de clase de los trabajadores y demostrar a través de
los hechos y sin sectarismo, lo perniciosos del “apoliticismo”, del
reformismo, del separatismo gremial y de la presunta neutralidad de los
sindicatos.
Los comunistas debemos bregar por la persuasión, es decir con
comprensión y respeto de otras opiniones, para que cada sindicato sea un
forjador de la conciencia de clase del proletariado, y a la vez un
combatiente por los intereses generales de nuestro pueblo.
Es un deber de los comunistas contribuir a la educación de los
trabajadores en la idea de su liberación.
“Cuanto más amplio el radio de la acción unitaria” – decía el anterior
Congreso del Partido – “más firme y profunda debe ser nuestra labor de
educación política, y más atenta nuestra dedicación para buscar el
entrelazamiento natural de las acciones por los reclamos urgentes de las
masas con los grandes objetivos de la actual etapa de la lucha nacional –
liberadora”.
El
mantenimiento de la organización y su ampliación exigen reforzar la ayuda
de todo el movimiento obrero y la movilización solidaria en las ciudades y
pueblos del interior, etc. Es menester la iniciación de una gran campaña
nacional reveladora de las condiciones sociales en que viven y trabajan
estos asalariados.
Desde el
XVI Congreso, el Partido encaró con más vigor y constancia su trabajo en
el campo. Respondía a la necesidad de pasar de las palabras a los hechos,
en cuanto al importantísimo objetivo de la alianza obrero – campesina,
base del Frente de Liberación Nacional. El Partido reaccionaba de un
atraso de décadas del movimiento obrero uruguayo, en cuanto a la
preocupación por incorporar a la lucha a los campesinos, su aliado
principal en la revolución.
Debemos sin
embargo valorar como el rasgo más negativo de nuestra realidad social y
política, la gran diferencia de nivel entre la lucha obrera en auge y el
retraso del campo. Recordemos la advertencia de Marx de que sin el coro
campesino, el solo del proletariado corre siempre el riesgo de
transformarse en un canto fúnebre.
De este
estado de cosas, aprovechó Chicotazo – con su demagogia contradictoria
pero que reflejó, inicialmente, en parte, esta agudización de estos
antagonismos de clase – para agrupar las capas de ganaderos más
arruinados, a los medianos y pequeños agricultores y ganaderos, e
inclusive, a ciertos ganaderos grandes del centro y norte de la República
menos beneficiados o perjudicados por la política de los distintos
gobiernos. A este movimiento se mezclaron pescadores de río revuelto,
aventureros y luego grandes terratenientes, barraqueros y acopiadores
empeñados en aprovechar de las consignas acerca de los precios
remuneradores, etc., primordialmente en su favor .
El proceso
de mayor concentración de la tierra, que une al latifundio, las
consecuencias brutales de una explotación capitalista que aprovechan
todos el atraso del pasado, acentuará la miseria, el hambre de tierra,
etc. y la ruina de muchos pequeños y medios productores.
El trabajo
es difícil. Estamos ante un gran complejo de clases y capas sociales, con
reivindicaciones diversas, antifeudales y antilatifundista, que se
entrelazan con reivindicaciones anticapitalistas contra los monopolios ,
etc. y con la lucha de clase entree los asalariados y semiproletarios y
los capitalistas del campo, a veces medianos capitalistas del campo.
La lucha de
liberación nacional involucra la participación destacada en el Frente
Democrático de Liberación Nacional de la intelectualidad extendiendo esta
expresión en una acepción genérica, es decir: escritores y artistas,
estudiantes, maestros y profesores , profesionales universitarios,
científicos, etc
La
preocupación por la suerte de la Escuela y la Universidad , las
reclamaciones de medios para alentar la investigación científica, las
búsquedas en los teatros oficial e independientes , en la música, la
plástica y la literatura, señalan la presencia de un nuevo estado de
ánimo en la intelectualidad en procura del afianzamiento de los perfiles
de una cultura nacional, libre del cosmopolitismo servil y de la
corrupción y vulgaridad norteamericana
El programa
del Partido le ofrece a esta caudal de inquietudes una perspectiva común
con todo el pueblo en el cause más amplio de las transformaciones
nacionales y democráticas y el sostén sin tregua de sus principales
reivindicaciones por la clase obrera y todo el movimiento.
No
olvidamos la significativa participación que a los intelectuales se les
reserva en el Frente Democrático de Liberación Nacional. Y tenemos a la
vez conciencia que sobre los intelectuales se lleva a cabo la más
provocativa presión ideológica y política, con vistas a hacerlos adversos
a la clase obrera, al pueblo y al comunismo. Este mismo hecho subraya
indeleble, la debilidad general del trabajo tendiente a aglutinar todas
las energías patrióticas y democráticas reflejadas en la insuficiente
participación de las capas medias en el gran movimiento nacional, lo que
facilita la dispersión y coloca el proceso político más atrás del grado
de influencia de nuestras fuerzas y de las posibilidades.
Fragmento del informe al XVII congreso del
Partido comunista del Uruguay. Agosto de 1958
(Estraído de Congresos y documentos
del Partido Comunista del Uruguay ed. 1988)
|