Ruben López
El Chasque 125
16/02/2024

El Período de Transición

En El Chasque 121 proponíamos ver “Algunos aspectos programáticos en torno a las experiencias del FA y frente a la posibilidad de acceder nuevamente al gobierno.”

Repasemos los argumentos que manejamos para fundamentarlo:
Reconocer que el poderoso conglomerado que gobierna el mundo no permitirá, por razones de sobrevivencia, el ascenso de las clases subalternas que hagan peligrar sus privilegios.

Rescatábamos algunos conceptos de Lenin de Mayo de 1919:
La república democrática burguesa prometía el Poder a la mayoría, lo proclamaba, pero jamás pudo realizarlo, ya que existía la propiedad privada de la tierra y demás medios de producción.
La «libertad» en la república democrática burguesa era, de hecho, la libertad para los ricos.

Ello implica no alentar la idea que, lo bueno para el capitalista, es bueno para los trabajadores. Como consecuencia se debe enfrentar al poder económico y las ideas dominantes que lo sustentan.
La organización y la lucha de los trabajadores, por sus reivindicaciones, debe ser la escuela para transformar el actual estado de cosas, por un nuevo orden social, nuevas formas de poder popular.
Por tanto lo que se necesita es más democracia, que garantice la “libertad” para las mayorías hasta ahora desposeídas, en las organizaciones populares, sociales, políticas y en el Estado, fortaleciendo entre otras, a la Comunidad organizada en el territorio, que junto a los trabajadores serán el alma de ese nuevo orden.

Decíamos:
El Estado no puede seguir siendo un ente al que se pueda tachar de ineficiente, burocrático, corrupto sin que nadie ose defenderlo, pero tampoco cambiarlo.
La democratización del aparato del Estado es una tarea pendiente. Y exponíamos algunas ideas.

Preguntamos:
¿Por qué el FA (en el gobierno) no promovió la participación popular (y de la propia militancia frenteamplista), más medidas para avanzar y hacer retroceder o limitar al poder económico?

ciertas reformas …”que acrecientan el poder social, económico, político y cultural de los dominados tienen esa potencialidad revolucionaria, pero en tanto ese poder acrecentado se dirija a cambiar el orden dominante existente. ”

(Beatriz Stolowicz El debate actual…pag.3)

Es decir: “debilitar la acumulación de grandes capitales, a la vez que se promueven distintas formas de propiedad y gestión social”, en el sentido que acrecientan el poder…de los dominados” fortaleciendo la acumulación de las fuerzas populares.

Discrepamos con el planteo de los sectores renovadores, de adaptación al sistema, por un capitalismo más humano, sin tocar las bases del sistema.
El supuesto triunfo de la Socialdemocracia europea, entregada a las multinacionales es un ejemplo. En primer lugar su fracaso en mantener un nivel de vida digno para la población (que lleva a la perdida de confianza en la democracia burguesa), y segundo, ese fracaso permite el fortalecimiento del fascismo y la ultraderecha en Europa, ante la falta de alterativas de izquierda.

Por ello, promover formas de propiedad y gestión social, que enumeramos en artículo anterior, deben completarse desde lo político.

Nuevas formas de poder popular, hacia un nuevo orden social.
Junto con un proceso de transformación de las relaciones sociales de producción en primer término, sobre la propiedad, la organización del trabajo y la distribución, donde los productores directos tienen un papel esencial desde su lugar de trabajo, es necesaria la participación de la comunidad organizada en el territorio. Como sostén de las nuevas relaciones que los tendrán como protagonistas, y nuevos órganos de poder popular para ejercer su derecho a decidir sobres su vida y asegurar: trabajo, alimentación, vivienda, cuidados, salud, educación, cultura, deporte y recreación para todos.

**************

La solución a los problemas materiales, económicos, sociales, de la población se convierten en la tarea central del gobierno.
Por un lado, detener la acumulación de riqueza y ampliar y promover distintas formas de propiedad y gestión social. Por otro lado, esto solo será posible, con la activa participación de las masas en un debate amplio y democrático para la toma de decisiones sobre su destino, que, por supuesto, incluye el bienestar de toda la familia. Además, requiere de su organización y movilización permanente para defender y ampliar los derechos de esas mayorías hasta ahora postergadas.

Algunos aspectos programáticos a debatir:
Desde el gobierno y la dirección del FA, preguntaban si era posible otra política económica, a lo cual se respondían: NO.
¿Había otras formas, medidas concretas que se pudieron aplicar? Creemos que SÍ. Hay que ser profundamente autocrítico, y en el acierto o el error, plantear las diferencias.
Pero, todo matiz con lo decidido por el Poder Ejecutivo era tachado de disparatado, una “choricez”, inviable. A renglón seguido se decía que nadie planteaba alternativas, pero no se abría la discusión, salvo casos muy puntuales. Sobra material sobre distintas propuestas que se hicieron.
Ojo, no se trata de salir a terminar con el capitalismo ¡¡ya!!, sino de considerar opciones que permitan al menos debilitarlo y fortalecer a los sectores populares.

A modo de ejemplo, para no caer en planteos abstractos, exponemos algunas medidas que se pudieron y se pueden tomar, en el caso de acceder al gobierno. Sólo pretende ser un disparador, ayudar a pensar en las enormes posibilidades de un gobierno popular y lo que puede aportar, sobre todo la comunidad organizada, desde cada lugar, de trabajo, de estudio o en el territorio.

Se bajó el Impuesto al Patrimonio de las Personas Físicas, desde un rango de 0,7 a 2,5% antes de la reforma (2006) a un 0,1% que quedará en 2024. La razón esgrimida era no gravarlo 2 veces pues ya había aportado Impuesto a la Renta. Oxfam denuncia, en cambio, como las grandes fortunas obtienen ganancias extra, gracias a su tamaño y aboga por imponer impuestos a la herencia.

El IRAE, impuesto a la renta empresarial, se rebajó de 30 a 25%, cuando se podría hacer progresivo para captar (cuando se produzca) la renta extraordinaria.

Las exoneraciones fiscales por inversiones, fueron generales, incluso para los grandes supermercados, estudios profesionales, etc. Estos no aportaron nada al país. No se estableció una estrategia para premiar la inversiones que aportaran al desarrollo del país, innovación, productividad, empleos de calidad.

La política de vivienda, con exoneraciones fiscales para los inversores por cifras multimillonarias, que podrían haberse dirigido a propietarios de vivienda única, contemplando asalariados, sectores con dificultades, erradicar asentamientos. Viviendas a pura cuota a quienes tienen capacidad de pago, pero no de ahorro. Apoyar y promover las cooperativas, FUCVAM y FECOVI, mejorando sus condiciones para la construcción, exoneración impuestos, baja tasa de interés. Fortalecer al Banco Hipotecario

Producción de granja, no hubo una política de promoción. En AL, hay países que son grandes exportadores. ¿No se puede estudiar formas de apoyo para la pequeña y media producción, para la comercialización, incluida la exportación, financiamiento, técnicas?

La tierra se concentró y extranjerizó de forma nunca vista. Se pudo actuar para apoyar la producción familiar y la granja, de acuerdo al punto anterior.

Gravar las ganancias extraordinarias, por ejemplo del campo, cuando se disparan los precios internacionales, de carne, soja, etc. También de otros sectores de alta rentabilidad.

Soberanía alimentaria – Productos de primera necesidad. Distribuidora estatal-privada -mixta con cooperativas, pequeño comercio para evitar el oligopolio de las grandes superficies -multinacionales-, favorecer la producción de alimentos, envasados, otros productos de la industria nacional. Incluso la importación para el mercado minorista, competir con los grandes capitales del comercio y sus exorbitantes ganancias.

Promoción de la propiedad social pública, cooperativa, mixta, no en base a más empleados públicos, sino con la participación de los trabajadores en la gestión, en el ámbito productivo, comercial, de servicios con apoyo de las grandes empresas estatales.

Fabrica de Portland. se dejó hundir cuando la maquinaria estaba comprada, quedando el mercado para los privados. ¿En 15 años no se pudo poner en marcha? Hay que analizarlo, ya que las privadas funcionan y ganan. Además, el Estado maneja empresas mucho mayores. (Comparemos con otra intervención realizada en Artigas con ALUR y sus derivados, levantando toda una zona del país.)

A nivel ideológico, cultural, de disputa por la hegemonía, faltó (y falta) una estrategia. Fue un error estratégico no dar la batalla ideológica y cultural, denunciando al capitalismo como la verdadera causa de los problemas (del país y de la humanidad), debido a su carácter egoísta, individualista, al afán de lucro y a la acumulación de riqueza por encima de la satisfacción de las necesidades. Además, no ayudó (ni ayuda) la arenga desde filas progresistas sobre la necesidad de priorizar la actividad privada sobre la pública, considerándola ineficiente, burocrática y corrupta.

Esto no significa romper con el capital y la propiedad privadani defender el funcionamiento del Estado o de sus funcionarios de manera acrítica. Todo lo contrario, es necesario emprender las reformas necesarias en todas las áreas. Los funcionarios públicos deben estar en primera línea para defender con hechos la propiedad social y pública, elevando la eficiencia, la calidad, la atención y reduciendo los costos, lo cual beneficiará a toda la población y a ellos mismos, en defensa de su fuente de trabajo.

Lo mismo se aplica a la propiedad y la gestión cooperativa, promoviendo, apoyando financieramente, técnicamente y comercialmente, con controles que ayuden para una administración eficiente, transparente y que cumpla con sus compromisos, en especial los pagos de los créditos. Se necesita una atención especial a la gestión, con apoyo y control, no esperar que los problemas sean insuperables. Esta es una cuestión política e ideológica también, ya que el fracaso de las experiencias colectivas se utiliza por parte de la derecha para negar la capacidad de los trabajadores para administrar las empresas y la economía. Todos sabemos la forma de trabajar de los grandes empresarios, que funden sus empresas pero ellos quedan ricos. Miles de millones de dólares que le han sido robados al pueblo trabajador a través de sus quiebras, reales o fraudulentas.

Reiteramos lo que hemos sostenido en la serie de artículos, «La izquierda en Debate»:

Es una gran debilidad del progresismo aspirar a un capitalismo más humano, dejando la conducción de la economía en manos de la gran burguesía que trabaja para sí misma, no para la sociedad.

Como demostración del razonamiento que sostenemos, miremos el proceso de concentración de la riqueza y multiplicación de la pobreza que tiene lugar en el mundo. Dentro de los parámetros del capitalismo, no hay lugar para el bienestar general, a lo sumo habrá ascenso de unos, quiebras y caídas de otros, pero la pirámide social tiende a achatarse, unos pocos escalarán a la cima, mientras su base se ensancha con el crecimiento de la pobreza y la miseria en el mundo.

“La pirámide de riqueza muestra que 62 millones de personas de un total de 4.400 millones de adultos en el mundo, o solo el 1,2 %, tenían el 47,8 % de la riqueza del mundo, mientras que 2.800 millones de adultos (o el 53,2 %) tenían solo el 1,1 %, un nivel asombroso de desigualdad. Mientras que el 1,2% superior tenía una riqueza, restando deudas, promedio de más de 1 millón de dólares cada uno, el 53% inferior estaba muy por debajo de los 10.000 dólares cada uno, al menos 100 veces menos.” Michael Roberts

Hemos abordado varios aspectos relacionados con la política económica y social, así como con la ideología y la cultura en el contexto de un gobierno progresista.

Acumulación de riqueza y formas de propiedad:
Se destaca la necesidad de detener la acumulación de riqueza y promover formas de propiedad y gestión social. Esto implica no solo limitar el crecimiento de las grandes fortunas, sino también estimular la propiedad social y cooperativa.

Propuestas concretas:
Se mencionan algunas medidas concretas, como revisar la rebaja del Impuesto al Patrimonio y hacerlo progresivo, reconsiderar la rebaja del IRAE, evaluar las exoneraciones fiscales para incentivar inversiones que aporten al desarrollo, y fortalecer políticas para la producción familiar y la granja.

Soberanía alimentaria y propiedad social:
Se podría crear una distribuidora, estatal-privada-mixta, para evitar el oligopolio de las grandes superficies y favorecer la producción nacional, a través de la propiedad social, pública, cooperativa, mixta, con la gestión compartida con los trabajadores, su participación en las decisiones y en la distribución de los resultados.

Desafíos ideológicos y culturales:
Falta de una batalla ideológica y cultural que denuncie al capitalismo como causa de los problemas, así como la importancia de reformas en el funcionamiento del Estado. No priorizar acríticamente la actividad privada sobre la pública.

Funcionarios públicos y propiedad cooperativa:
Es importante que los funcionarios públicos estén comprometidos con la eficiencia, la transparencia y la gestión responsable. Promover y defender la propiedad cooperativa a través de su eficiencia y rentabilidad económica.

Crítica al progresismo y la burguesía:
El progresismo no debe abogar por un «capitalismo más humano», ya que la burguesía no puede administrar de manera eficiente y sustentable los recursos para el bienestar de todos. Existe la necesidad de ir más allá del sistema capitalista actual.

En resumen, se plantean una serie de propuestas y críticas centradas en la redistribución de la riqueza, la promoción de formas de propiedad social, la soberanía alimentaria y la necesidad de una batalla ideológica más fuerte. Además, se cuestiona la capacidad de la burguesía para liderar un desarrollo armónico de la sociedad. Estos temas son fundamentales en el debate político y económico sobre el modelo de sociedad que se busca construir.

**************

Vínculos a artículos anteriores:

Críticas de un socialdemócrata a la socialdemocracia.

La izquierda en debate V – 100 años sin Lenin

DespedidosYa, la Libertad y el progresismo IV

La izquierda en debate III – Debilidades y Limitaciones del Progresismo

La izquierda en debate II- Restricciones del progresismo

Por un modernismo sin mercado

Los revolucionarios cibernéticos de Salvador Allende

Socialdemocracia, ni-nismo, nuevo fascismo y guerra

Lucha social o Lucha política

Uruguay: ¿Qué estamos discutiendo?

¿Es el capitalismo la solución? 5. Las Crisis y la Deuda.

¿Es el capitalismo la solución? 4. Las Crisis, parte del sistema

¿Es el capitalismo la solución? 3 -La Lucha de Clases

Entre una “sociedad amortiguadora” y la lucha de clases.

¿Es el capitalismo la solución? 2 – La Gran Mentira

¿Es el capitalismo la solución? 1