Web quehacer.com.uy
                 



desaparecidos

Contenido General de la Obra | Tomo I | Tomo II | Tomo III | Tomo IV | Tomo V

 
EditRegion4

 
 
 
 

Julio de 2004
Otro aniversario del golpe de estado en Uruguay. Las Elecciones Internas.
Ruben López

El 27 de junio de 1973, muy temprano en la mañana llegaban a mi casa algunos compañeros de la UJC, recuerdo, habían disuelto las cámaras, se concretaba el golpe de estado por parte del Presidente Bordaberry y las Fuerzas Armadas.

Seguiría un largo, duro y difícil camino para la recuperación democrática.

 Pero la vida y el calendario nos dan revanchas y quiso que este último 27 de junio, también tuviéramos quien nos despertara  temprano. Pero, ahora para volver al Comité de Base, a integrar una mesa en un circuito electoral, a votar nuevamente, etc.

 Y también quiso que una vez más, la vida, demostrara que la izquierda que quisieron erradicar y desaparecer del país, de América toda, hoy resurja con una nueva mayoría, en estas internas. Es la esperanza que arrancará al país de la crisis más profunda de su historia. Tras 30 años, primero en dictadura y después con los sucesivos gobiernos blanquicolorados, que en democracia aplicaron la misma receta, del capitalismo salvaje, que deja a la sociedad –sus sectores más débiles- en manos del mercado –es decir las grandes multinacionales y sus socios locales-.

 En un escrito que me arrimó un amigo hace unos días donde Wladimir Turiansky responde a H. Gatto, artículo aparecido en Búsqueda, llama la atención el resultado de una encuesta:

“... dos tercios de los uruguayos creen que en su país la riqueza ya existe y que sólo es un problema de distribuirla mejor, y la mitad de ellos considera que la competencia económica supone un comportamiento agresivo que revela lo peor de las personas”. Y luego agregar “que con ello colocan al país en el lugar 68 entre los 72 encuestados al respecto”, las comillas son de W. Turiansky, transcribe textualmente de H. Gatto

 De ahí que debemos destacar la enorme potencialidad que tiene nuestro pueblo para desarrollar los cambios que el país necesita, y por lo certero del rumbo que revela. Lo que a H. Gatto lo preocupa, a nosotros nos estimula.

            Señala W. Turiansky:

 O sea que una clara percepción que los uruguayos tienen de su país, y la presencia de valores éticos tan profundamente humanistas y solidarios opuestos a la lógica selvática de la ley del más fuerte, que debiera enorgullecernos, son para Gatto señales del “temor a la novedad, búsqueda de la protección estatal, etc.”’

 

Y ahí están, ahora, los resultados de las internas, y hay gente un poco pesimista.  Veamos los datos comparados con los de  1999:   
Resultados de las Internas en %

Año

EP – FA - NM

P. Nacional

P. Colorado

1999 -abril

30.7 + 1.2 = 31.9

     29.1

     37.4

2004 -junio

                  42.2

     40.3

     14.6

Hay que agregar que en Montevideo  el EP-FA tuvo  20.000 votos menos y en el interior unos  80.000 votos más que en abril de 1999. Y en Canelones pasó de  43.000 a 63.000 este domingo 27.

Entre las internas de 1999 y 2004 el EP FA, creció en forma importante al 42%. y los partidos tradicionales pasaron de 66.5 a 55 % sumados.

En 1999 participaron 1.289.817 (53.7%).
En 2004 lo hicieron 1.129.322 personas, un 45,7% del total de los habilitados.

Como señalara Arismendi tantas veces, hoy realmente somos un movimiento de masas, llegamos a mover el millón que reclamaba.

Hay que prepararse para los nuevos tiempos, si bien en nuestra filas, hay quienes se sienten tristes por estos resultados, si los miramos fríamente, hay otros que seguramente lo estarán, con más razón.

Estas cifras son buenas, malas, regulares?
Hay que analizarlas con objetividad, sin caer en la síntesis que quiere imponer la derecha, matrizar en la cabeza de todos que perdió el FA y Tabaré a pesar de ser los más votados, de crecer un 14% en todo el país, un 55% en el interior, y el partido colorado perdió el 67% de sus votos de abril de 1999. Ni caer en el triunfalismo, de que cuando queremos  o  necesitemos movemos a todos los que quedaron en su casa.

La caída de la militancia, desde el voto verde (para tomar un hecho conmovedor), hasta este nuevo 27 de  junio, que tiene, tendrá un significado opuesto a aquel del 73, pues parece ser el punto de inflexión, la hora de retomar el crecimiento, la vieja mística, la presencia, nuevamente, de la militancia, del pueblo en la calle.

Si hay algo que no se hizo, por poner sólo un ejemplo, fue tratar de movilizar Montevideo, desde las bases hasta la estructura intermedia y dirección.  Motivar, apelar a las reservas, organizar, educar, enseñar y aprender juntos. Hacer política con mayúscula, tomar en cada lugar los problemas reales de la gente.

Quiero tomar de un documento reciente: “Democracia avanzada: una concepción estratégica” la confianza que trasmite: “…esa experiencia enseña que cuando las masas populares se sienten protagonistas de las transformaciones son capaces incluso de superar las vacilaciones de sus dirigentes y acuñar de su seno a nuevos líderes que estén a la altura de las tareas que la vida impone.”

Documento que, además, rescata estas palabras de Arismendi:  “… la etapa de democracia avanzada, siendo como es, una etapa de desarrollo capitalista, incluye sin embargo en sí misma los ingredientes para la superación del capitalismo. Es nuestra peculiar vía uruguaya de aproximación al socialismo. No pueden pensarse pues en un proceso idílico, de tránsito gradual de una etapa del desarrollo social a otra sin que la lucha de clases haga acto de presencia con toda la virulencia con que suelen hacerlo cuando las clases dominantes se sienten desplazadas del poder. Debemos pues, suponer que el proceso revolucionario será prolongado, que puede tener avances y retrocesos. Pero que por encima de todo debe caracterizarse por el papel protagónico de las masas populares; masas que trabajarán en el marco de las estructuras democráticas vigentes apoyadas en su unidad, organización y capacidad de lucha…” (Rodney Arismendi. Conferencia Nacional del Partido Comunista del Uruguay -1985)

Están estos compañeros que se reúnen y convocan, establecen “ …algunas interrogantes y dudas…”, llaman al intercambio de opiniones.

 Y hay gente que se va arrimando, que no participaba, que se reafilia, que busca integrarse en los Comités del FA que reabren, lo hemos vivido estos días, pone  su cabeza, ayuda a todos, en el camino de provocar los cambios, con todo un  pueblo en marcha.

 Para finalizar, del artículo que mencionamos antes,  palabras de Wladimir Turiansky:

“…sigamos trabajando por construir alternativas…”  “ … Puede parecer un empecinamiento insensato, pero en todo caso es preferible a la resignación, porque por lo menos, significa que habrá todavía hombres que se pasen de unas generaciones a otras el fuego libertario de Prometeo.”  

 

 

Gobierno Popular / Izquierda en Uruguay /

 
"Nada debemos esperar sino de nosotros mismos"
José Gervasio artigas -primer jefe de los orientales-