Ruben López
26/05/2023
Es necesario poner en cuestión y enfrentar el pensamiento dominante.

  • El capitalismo como problema
  • Las Crisis como parte del sistema
  • Tendencia al descenso de la tasa de ganancia
  • Crisis política, de dominación, de hegemonía.
  • La Gran Mentira

Los defensores del Sistema sostienen: Solamente la propiedad y la iniciativa privada es eficiente, capaz de administrar las empresas y por ende el conjunto de la economía, que se ve estimulada por el afán de lucro, la competencia, el libre mercado, que distribuirá acertadamente entre los actores sin necesidad de interferencias desde el Estado.

¿Es así, realmente? ¿Que nos muestra el mundo hoy?
¿En el sistema capitalista se desarrolla una buena gestión sobre los recursos?

Escuchamos con frecuencia varias falacias en unas pocas frases:

  • El Estado juez y gendarme.
  • La libertad de los actores. “Libertad responsable”
  • La eficiencia privada, el Estado inútil.
  • El libre mercado y la acumulación de capital

La interrogante de hoy es o debería ser: ¿Es posible el capitalismo?

La “eficiencia y racionalidad”, el “Dios mercado” que asigna de la mejor manera los recursos. ¿Cómo explica, entonces, la pobreza y la miseria de las tres cuartas partes de la humanidad?

Stiglitz, eminente economista, nada sospechoso de izquierdismo, decía:
Tan sólo unos años atrás, una poderosa ideología –la creencia en los mercados libres y sin restricciones- llevó al mundo al borde de la ruina (burbuja inmobiliaria y financiera 2007/2008).
Incluso en sus días de apogeo, desde principios de los años 80 hasta el año 2007, el capitalismo desregulado al estilo estadounidense trajo mayor bienestar material sólo para los más ricos en el país más rico del mundo.
Es más, el crecimiento …no fue sostenible.
Con el ingreso…acaparado por unos pocos, el crecimiento sólo se dio a través del consumo, a su vez financiado por una creciente ..deuda.” 1
Endeudamiento Privado y Estatal, hoy es la principal causa del estancamiento de la economía mundial.

El capitalismo como problema.
El mundo vive una nueva fase de las crisis periódicas que caracterizan al sistema capitalista, expresado en un hito más en la decadencia del imperialismo norteamericano, desplazado lenta pero inexorablemente por Asia, particularmente China, cuando la marcha hacia un mundo multipolar se vuelve irreversible.

USA pretende imponer un mundo basado en reglas -sus reglas-, dejando de lado a la ONU-, gracias a su enorme poder, económico, militar, cultural, mediático. Sanciones, agresiones económicas, financieras, militares contra quienes no obedecen: Cuba con más de 60 años de bloqueo, Venezuela, Irán, Siria, Rusia, China, etc. apoyado por Europa y Japón. Occidente se niega perder su rol.

El mundo después de un largo e inusual período de crecimiento, unos 15 años, en 2007-2008 cae en la mayor crisis desde los años 30.

……En los pasados treinta años, se ha repetido una y otra vez la ocurrencia de Margaret Thatcher, según la cual “no hay alternativa” a un mercado libre neoliberal, a un mundo privatizado, y si no tenemos éxito en ese mundo, es por culpa nuestra.” David Harvey.

“Ellos” sostienen que no hay ninguna posibilidad de desarrollo sin la participación de la propiedad privada, que la socialización destruye la iniciativa.

Esto es una gran mentira: desde 2007 en adelante, los estados volcaron billones de dólares para salvar a los bancos, mientras millones de deudores hipotecarios perdieron sus casas, pues “debían ser responsables de sus acciones”.2

Buscan un nuevo sistema financiero para salir de la crisis.
David Harvey sostiene: “ellos están buscando una nueva forma de esquema financiero que pueda resolver el problema, no para el pueblo trabajador, sino para la clase capitalista. …. La única cosa que les preocupa de nosotros es que nos alcemos en rebelión”

Las explicaciones de la crisis dilectas de la derecha son en términos de codicia personal, tanto en lo que hace a Wall Street, como en lo que hace a la gente que pidió prestado para comprarse una vivienda. Lo que tratan es de cargar la culpa de la crisis a sus víctimas. Una de nuestras tareas consiste en decir: “no, no se puede hacer eso en absoluto”, y tratar luego de ofrecer una explicación coherente de esta crisis como un fenómeno de clase: una determinada estructura de explotación se fue a pique y está en vías de ser desplazada por otra estructura aún más profunda de explotación. Es muy importante que esta explicación alternativa de la crisis sea presentada y discutida públicamente.”

Debemos ofrecer una explicación alternativa, “como fenómeno de clase” que es.
Ellos “tratan de diseñar un sistema acorde con sus propios intereses de clase” y nosotros debemos explicar y discutir públicamente la crisis y su salida, como un fenómeno de clase, acorde a los intereses de los trabajadores y pueblo: el 90% “desposeído”.

Y esos intereses consisten en socializar, la educación, la salud, la vivienda y también la banca. Las finanzas juegan un papel esencial; desde los bancos, los conglomerados de empresas multinacionales dominan al resto de la economía mundial.

Sus recetas: Las misma que provocaron la crisis.
Hoy, la clase dominante, después de haber saqueado los dineros públicos en todo el mundo, sorteando su segura quiebra a través de billonarios subsidios, presenta excelentes ganancias y las bolsas baten nuevos records. La solución que han encontrado para la profunda crisis no ha sido generar más trabajo, repartir para fomentar el consumo, sino aplicar la misma receta que provocó la anterior crisis.

Como ejemplo tomamos datos de España, que nos proporciona Carlos Sanchez Mato,
de 2000 a 2014 “las entidades bancarias ganaron 65,000 millones de euros con unos beneficios por “ayudas públicas” de 123,000 millones (se entiende “ayudas publicas” los intereses que el gobierno central, las administraciones autonómicas y corporaciones locales pagan por créditos..y por intereses de deuda pública que han adquirido esta entidades)” La banca no puede ser privada, porque únicamente se sostiene y funciona gracias a la ayuda pública.”3

Una nueva crisis de incalculable magnitud, asoma en el horizonte a nivel mundial.
Ya era anunciada en 2019, antes de la Pandemia.

El mundo no ha podido superar la crisis económico-financiera de 2007/2008 (burbuja inmobiliaria, quiebra de Lehman Brothers), aportes billonarios para evitar la quisebra de grandes bancos y empresas. Se debilitaban las economías de USA, Europa y Japón, mientras crecían las emergentes, sobre todo China e India.

Después el freno de la Pandemia y a partir de febrero de 2022 la guerra Rusia-Ucrania.
En este marco la Oligarquía Mundial sigue acumulando cada día más riqueza, tiene el monopolio del capital, se apropia del conocimiento, la información, la comunicación.

Se profundizan las contradicciones: producción, distribución y consumo; crecimiento de la burbuja financiera; tecnología, productividad y empleo; acumulación de capital y pobreza, superproducción de mercancías y miseria en amplias masas.

Se agrava la crisis humanitaria, aumenta la producción (y más aún la capacidad productiva), mientras se condena al hambre, la miseria, la muerte por enfermedades curables, a una mayoría de la humanidad. Se profundiza la crisis del sistema en su fase imperialista.

La alocada carrera armamentista que apuesta a la guerra, para asegurar materias primas y mercados a las grandes potencias, pone en peligro a la humanidad y a la vida en el planeta. La guerra Ucrania-Rusia, apoyada por USA y todo occidente, guerra económica, sanciones, etc.

El dólar pierde potencia en el mundo, otras monedas locales comienzan a usarse en el comercio exterior de los países, se potencia el Yuan de China.

Es necesario poner en cuestión y enfrentar el pensamiento dominante
¿Nos hemos preguntado: si un robot permite hacer a uno el trabajo de dos, porque en vez de expulsar a uno, se reduce la jornada de trabajo?
¿Nos hemos preguntado hacia donde va esa mayor productividad del trabajo?

Develar la gran mentira.
Contradicciones de clase se ocultan, tras aparentes diferencias, en partidos políticos que representan intereses de distintas facciones de la burguesía y los terratenientes.
Debemos mostrar la necesidad y la posibilidad de la superación del capitalismo.

Las ideas dominantes no han cambiado y las ansias de riqueza y poder de las elites, tampoco. Por el contrario, la explotación se ha profundizado, las formas de dominación se han exacerbado, cada vez más esferas de la vida humana se convierten en mercancía. Se compra y se vende la salud, la educación, la seguridad social, la seguridad personal, etc. todo se rige por la competencia y manda el mercado.

Es hora de mostrar con claridad la necesidad de superar este sistema y comprender la real posibilidad de llevar adelante esta tarea imperiosa para la humanidad.

Por tanto es hora de pensar.
¿Qué país queremos construir?
¿Cómo lo haremos? ¿Qué Estrategia, qué Programa?
¿Quienes participarán de esta enorme empresa?

En este particular período de transición hacia un nuevo orden social, en esta coyuntura que vive América Latina, resolver: con la participación protagónica del pueblo, la profundización de los cambios.
¿Organizarse para superar el capitalismo o esperar que los mil millonarios se acuerden y compartan su riqueza? Hoy nos toca “pensar con cabeza propia”. No seguir a líderes o caudillos que piensan y deciden por nosotros.

Hacia una revolución democrática, encabezada por los trabajadores.
Contra la Dictadura del gran capital y sus asociados locales.
Un gobierno popular, punto de apoyo para nuevos avances, no simple administrador de los negocios del gran capital. Por una nueva hegemonía económica, política, cultural, esencialmente ideológica, afirmada en el pueblo trabajador.

Como dice Harvey, es necesario “ofrecer una explicación de esta crisis, .. y que esta explicación alternativa sea presentada y discutida públicamente”

Pensamos desarrollar estas ideas en próximos números y hacemos un llamado a la reflexión y a la participación, pues la salida es con todos, o no será.
——————————————————-

1 Stiglitz. La crisis ideológica del capitalismo occiental

2 Geografo, sociologo e historiadorsocial marxista. ¿Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo? La crisis y la consolidación del poder de las clases dominantes

3 Carlos Sanchez Mato La lógica bancaria: beneficio privado con dinero público (Rebelión 15-07-2014)

----------------

Tomado de El Chasque