ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS A RAÍZ DEL ARTÍCULO DEL CRO. GROMPONE SOBRE UBER –     Diciembre de 2015
Aldo Scarpa
En el artículo del Ing. Grompone sobre UBER todo aparece invertido, “patas para arriba”. Apoyándose en “El Capital” Grompone plantea una definición de capitalismo: “es una sociedad de clases donde el trabajador es asalariado”.  El Capital son tres gruesos tomos, sin olvidar el resto de la voluminosa obra de Marx y Engels. Toda definición correcta es una síntesis brillante. Pero, por eso mismo, toda definición “cojea”. Es preciso escudriñar en ella todo lo que está implícito, no desarrollarlo explícitamente. La definición propuesta es correcta; con el capitalismo el trabajo asalariado devino la forma fundamental de producción de la riqueza social.  Pero, esto por si solo puede resultar unilateral, antidialéctico, y esto si puede conducir a grandes errores teóricos y políticos. Si en el capitalismo el trabajo asalariado es la forma por  excelencia de producción de la riqueza social es porque el capital ha devenido la forma exclusiva de la riqueza social, ha establecido su poder hegemónico. Este es el otro elemento fundamental en la definición del capitalismo propuesta que está “oculto”, implícito. Pero que, para el marxista debe asumirse como dado, sobrentendido.

Porque si bien es cierto, como dice Grompone, que toda sociedad de clase supone la propiedad privada sobre los medios de producción, también  lo es que la forma de la riqueza social sobre la que se ejerce esa propiedad no es la misma. Por eso no se puede obviar la forma y el contenido histórico - concreto de esa propiedad privada.  Por eso el marxismo establece con rigurosidad el tipo de sociedad de que se trata en cada momento histórico, por ejemplo: sociedad esclavista, feudal o capitalista. Toda definición es una generalización, una abstracción. Pero todo proceso de abstracción es  “correcto” para el marxismo si se eleva de lo abstracto a lo concreto en el pensamiento.

Resulta insoslayable el establecimiento riguroso de qué tipo de propiedad privada se trata, sobre qué forma de la riqueza social se ejerce esta propiedad (no ha de ser casualidad que a los distintos tipos de sociedades se las conoce por la forma de la riqueza social y propiedad sobre la misma: esclavista, feudal, capitalista,… socialista o comunista). Soslayar esta tarea puede llevarnos a graves errores, por no decir, a “disparates” políticos; de la `propiedad feudal sobre los medios de producción solo podía surgir, surgió, la propiedad burguesa y la revolución burguesa; de la propiedad burguesa sobre los medios de producción solo podrá surgir la revolución de los asalariados y la propiedad social sobre los medios de producción.

 El capitalismo y los asalariados por Juan Grompone 
Semanario Voces   19 nov. 2015

La aparición de Uber ha desatado una polémica en toda la sociedad uruguaya. Hay defensores y detractores. En el número anterior de Voces se presentan diversas opiniones. He escuchado y leído muchos programas periodísticos, pero todo cuando se dice me parece que no va al fondo de la cuestión: la relación entre el capitalismo, los asalariados y la sociedad futura.

¿Qué es el capitalismo?
Es una sociedad de clases donde el trabajador es asalariado, ésta es su definición precisa y la que encontramos en “El Capital”. Sin embargo, una interpretación que frecuentemente ha empleado la izquierda dice que es una sociedad donde los medios de producción son privados. En todas las sociedades de clase los medios de producción fueron privados. La confusión entre estas dos definiciones lleva a errores muy grandes.
 En la URSS, en China, en Vietnam, en Cuba, en el llamado “socialismo real” se incurrió en esta confusión. Para construir el “socialismo” se procedió a convertir (casi) todos los medios de producción en propiedad estatal, creyendo que así se destruiría el capitalismo. No se modificó el trabajo asalariado. ¿Qué sucedió? La economía lentamente regresó a ser capitalista igual que antes y ocurrió (y está ocurriendo) la inevitable privatización de los medios de producción.
 La historia nos ha enseñado que para construir una sociedad nueva, pos-capitalista, resulta imperioso destruir el trabajo asalariado. Es aquí donde se debe analizar el papel de Uber.
 Uber y los taxis

02/10/2015

En anterior artículo decíamos que restituyendo el Impuesto al Patrimonio a porcentajes de 1990 se podrían recaudar entre 230 y 390 millones de dólares más.

En Uruguay el 1% mas rico (23,000 personas) tienen ingresos casi iguales al 50% más pobre (1,150,000 personas).

¿Es posible seguir diciendo que es injusto cobrar un impuesto a la riqueza?

También se dice que si le cobramos más impuestos, los inversores se irán, o no vendrán nuevos.

Pero, una forma de emplear productivamente esos ingresos sería destinarlos a la construcción de viviendas, generando un círculo virtuoso:

Resolver un problema social fundamental.
Redistribuir riqueza, realmente.
Contribuir al crecimiento económico-social
Crear fuentes genuinas de trabajo.

Vivienda: Destinar incremento de impuesto al Patrimonio para Subsidio y Fondo de Garantía

Si recaudamos sólo la mitad de aquello que dejamos de recaudar desde 1990, de esa injusta exoneración a los más pudientes:

100 millones de dólares

Y lo destinamos a la exoneración o garantía para la compra de vivienda, ¿no tendría un mayor sentido de justicia?

Por Benjamín Nahoum

Brecha 17/09/2015

Vamos a analizar la posible vigencia del reglamento artiguista de 1815, pero no para el medio rural y la tierra productiva, que era su objetivo acorde a la época, sino para el medio urbano y la tierra de habitación, dice Benjamín Nahoum en esta columna de opinión. 

El 10 de setiembre se cumplieron 200 años del reglamento de tierras dictado por el gobierno de la Provincia Oriental encabezado por José Artigas. El reglamento fue aplicado sólo hasta setiembre de 1816, fecha de la invasión portuguesa; en ese corto lapso se realizaron, sin embargo, numerosas adjudicaciones de tierra a familias humildes, aunque posteriormente los intereses de los grandes propietarios hicieron que el reglamento no sólo fuera relegado al olvido sino que se desandara buena parte de lo hecho.1

Si aplicamos la proporción de 1990 a 2014 con un PBI de USD 55,000 millones.
En 1990, el Impuesto al Patrimonio a las Personas Fisicas, fue el 4,51% de la Recaudación DGI y 0,59% del PBI

Eb 2014 serían entre 230 y 390 millones de USD más que se podrían recaudar y destinarse a los “más infelices”.
--------------------

Restituir Impuesto al Patrimonio para aplicar a gastos sociales 
19/09/2015

...con prevención, que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la Provincia.” (Art.6º. Reglamento Provisorio de tierras. José Artigas)

Es bueno recordar el sabio y justo legado de Artigas, cuando de repartir deberes y derechos se trata.

Recaudación DGI Impuesto al Patrimonio Persona Fisicas 1990 – 2014. Comparativo

Este impuesto grava por un lado el Patrimonio de las Empresas y por otro de las Personas.
En este último caso a partir de un mínimo que varía anualmente, en 2014 fue de $3,060,000. (aprox. USD 122,000).