La diaria 05/05/2015

Una limitación ampliamente reconocida de los estudios nacionales sobre desigualdad económica ha sido la inadecuada medición de los ingresos altos y muy altos. Una mala captación de éstos, aun cuando por definición refieran a grupos muy pequeños de la población, puede llevarnos a una idea distorsionada de lo que efectivamente sucede con el nivel y la evolución de la desigualdad de ingresos. Se trata de una dificultad compartida por todos los estudios basados en encuestas de hogares, fuente de información sobre la que tradicionalmente se han basado las investigaciones en esta área, no sólo en Uruguay sino también en la región. Como es obvio, no se trata de una preocupación meramente técnica. Los debates públicos sobre los problemas económicos y sociales, así como el menú de opciones de política que pugnan respecto a cómo afrontarlos, tienden a verse severamente empobrecidos si los fenómenos no son mensurados en forma correcta.

Propuestas para una rendición de cuentas para el desarrollo económico con justicia social. Abril de 2013

02/05/13

Por Centro de Estudios y Formación Sindical “José D´Elía” del SUNCA

Presentamos a la discusión algunas medidas para aumentar los impuestos a la propiedad de medios de producción y sus ingresos, y al mismo tiempo, para bajar los impuestos a los ingresos del trabajo y a las pasividades. El objetivo es obtener más recursos para mejorar las condiciones de vida del pueblo uruguayo aumentando sus ingresos y el ejercicio de sus derechos al trabajo, a la tierra para el que la trabaja, a la vivienda, a la salud y a la educación.

 Resumen

Se plantean algunas medidas, que permiten analizar y elegir una o varias, para recaudar más con impuestos a los propietarios de medios de producción capital y sus ingresos y se estima aproximadamente cuánto aumentaría la recaudación con los cambios propuestos.

1. Si se aumenta el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas de 25% a 30%, la recaudación aumentaría en 235 millones de dólares.

2. Si los inmuebles rurales, excluyendolos de los productores familiares, vuelven a pagar el impuesto de primaria, como pagan los inmuebles urbanos, la recaudación aumentaría en 100 millones de dólares.

3. Si se elimina la exoneración de los inmuebles rurales del impuesto al patrimonio, medida que está en estudio en el gobierno, se recaudarían entre 80 y 100 millones de dólares anuales

4. Si se crea un impuesto del 5% sobre las partidas definidas como “egresos” en la balanza de pagos se recaudarían más de 800 millones de dólares anuales

5. Con un impuesto a las exportaciones de soja y de madera (detracción) del 15% se recaudarían 250 millones de dólares y con un 5% sobre la carne más la eliminación de la devolución de impuestos de 2% se recaudarían 98 millones de dólares.

6. Con un aumento del impuesto a las importaciones de automóviles y teléfonos celularesde un 10% aumentaría la recaudación en 68 millones de dólares.

7. Con un aumento de las tasas o de los bienes que pagan IMESI se podría fijar como meta aumentar la recaudación en 100 millones de dólares.

Vamos a ver cómo es...Gabriel Burdín

 

Julio de 2011


Equidad y eficiencia de los impuestos a la tierra; el presidente Mujica juega contra sus propias ideas.

La semana pasada el gobierno comenzó a escribir las primeras páginas de una nueva novela: el impuesto a la gran propiedad de la tierra. La novela tiene una trama ya conocida. El presidente expone públicamente sus ideas, los ministros se enteran por la prensa y plantean públicamente sus reparos, luego el presidente aclara pero en realidad oscurece. El gobierno, en estado de asamblea, vuelve a ser noticia en los medios. Los grandes propietarios afectados por el eventual tributo comienzan a mover sus piezas para bloquear la propuesta. Con un gobierno que muestra fisuras, la tarea parece sencilla, particularmente cuando se trata de un grupo pequeño, poderoso y que se puede organizar fácilmente. En tanto, de los argumentos a favor y en contra del tributo se discute poco.

La opinión generalizada de los expertos internacionales vinculados a la temática de la tierra es que un impuesto como el propuesto es deseable por varios motivos. Una buena compilación de estas opiniones puede encontrarse en el libro Redistribución de tierras de uso agropecuario. En busca de mayores consensos, editado por el Banco Mundial (BM) en 2009.