La Jornada  25-12-2015
Bolivia empieza la campaña por el referendo del 21 de febrero, cuando se decidirá si la lista Evo Morales-Álvaro García Linera podrá candidatearse a un nuevo mandato, a partir de 2020. Se trata de una reforma constitucional, ya aprobada por la Asamblea Nacional, que fue sometida a referendo popular.
Se trata de someter al pueblo el derecho a seguir gobernando por el gobierno que ha promovido la más gigantesca trasformación económica, social, política y cultural que ha vivido el país en toda su historia, uno del grupo de los más pobres del continente. Junto con Honduras y Haití, Bolivia se ha transformado en el caso más extraordinario de éxito en la región, en todos los planos.
Basta recordar que 63 por ciento de la población boliviana estaba sumida en la pobreza, de la cual 37 por ciento era extremadamente pobre. Cada boliviano debía casi 600 dólares de una deuda adquirida por sucesivos gobiernos, por un monto total de 5 mil 142 millones de dólares. La inversión pública alcanzaba solamente 629 millones de dólares. El PIB era de 9 mil millones de dólares. Los recursos naturales habían sido entregados a grandes empresas trasnacionales.
En los casi 10 años de gobierno de Evo Morales la extrema pobreza se ha reducido a la mitad, de 37 a 18 por ciento de la población. Las reservas internacionales han aumentado hasta llegar a 15 mil millones de dólares. El país debe cada vez menos, al disminuir la deuda de 74.3 a 35.2 por ciento. Las inversiones públicas han aumentado de 629 a 24 mil 561 millones de dólares. El PIB creció casi cuatro veces, al pasar de 9 mil millones de dólares en 2005 a 34 mil millones de dólares.
Bolivia tenía apenas 558 ambulancias; ahora dispone de casi el triple, mil 440. La mortalidad materna era de 229 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos; ahora ha disminuido a casi 90. Los bolivianos disponen actualmente de subsidio prenatal y pueden ser atendidos por 221 nuevos establecimientos de salud. También, 100 por ciento de bolivianas y bolivianos disponen de servicios de salud.

9 octubre 2015 | 10  Cuba Debate

Bajo el gobierno de Evo Morales las transformaciones revolucionarias que han tenido lugar en Bolivia desde el año 2006 resultan muy significativas por su exitoso resultado, basado en una notable creatividad y eficiencia socioeconómica, lo que ha representado un antes y un después en la historia del país.
Si se examina esa historia, desde la época colonial la economía boliviana evolucionó primero a partir de una estructura monoproductora basada en la minería de la plata y el estaño, pasando después a la explotación de los hidrocarburos desde la primera mitad del siglo 20, unido a una agricultura de subsistencia que solo comenzó a lograr una limitada diversificación en el oriente boliviano después de la Segunda Guerra Mundial. El escaso avance económico logrado se dio –además- en medio de una brutal estratificación social, donde la explotada población originaria carecía de los derechos más elementales, en un medio con una baja densidad demográfica y una ubicación geográfica que propiciaba el aislamiento del país.
A lo anterior habría que añadir la gran inestabilidad de los sucesivos gobiernos bolivianos, con una historia plagada de asonadas militares y dictaduras de todo tipo, así como una desafortunada presencia de guerras con estados vecinos por disputas en torno a recursos naturales, que llevaron a Bolivia a perder partes sustanciales del territorio nacional. De tal modo ocurrió con la Guerra del Pacífico librada contra Chile en 1879, que dejó a Bolivia sin acceso al mar, o la Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia con Paraguay entre 1932 y 1935 al costo de 60 000 muertos y con pérdida igualmente de territorios valiosos en recursos de diferente naturaleza.
En medio de ese complejo devenir histórico, se incrementó la lucha de los trabajadores mineros y las fuerzas más progresistas de entonces, lo que condujo al triunfo de la Revolución nacionalista de 1952 a partir de la cual se desarrolló una reforma agraria y se nacionalizó la minería, al tiempo que se fortalecía el papel del Estado en la economía nacional. Sin embargo, estas transformaciones parciales perdurarían poco tiempo, pues ya a mediados de los años 60 nuevos gobiernos militares y oligárquicos revirtieron los limitados avances logrados.

Paraninfo de la Universidad de la República Oriental del Uruguay
Homenaje a José Luis Massera
6 de noviembre de 2015


"....Entonces yo, en menor escala al igual que él, yo matemático; al igual que él comunista también yo y al igual que él también preso yo. Entonces uno no puede dejar de tener empatía e identificación hacia un hombre gigante como fue Massera, frente al cual uno, en la pequeñez de su vida encuentra un horizonte, encuentra un destino, encuentra un ícono al cual seguir. ..."

Muy buenas noches a todos y todas. Un saludo muy cariñoso a todas las personas que se hicieron presentes, el día de hoy, viernes, al inicio de un largo fin de semana, cuando la mayor parte de las personas están yendo en búsqueda de la playa y nosotros todavía no, pero ya pronto. Un saludo muy respetuoso, muy cariñoso, al vicepresidente de la República hermana de Uruguay, compañero y hermano Raúl Sendic, hoy presidente en Ejercicio, agradecer a la ministra que nos ha acompañado, a los senadores, a los miembros de la central de trabajadores, a los invitados e invitadas, a los miembros de la dirección del Partido Comunista del Uruguay, al hermano y compañero Jorge, al vicerrector, que nos ha recibido tan amablemente en este hermoso lugar, a profesores y estudiantes.

Tres coincidencias con Massera: matemático, comunista y preso.

X14011 - 2 de noviembre de 2014

(LA PAZ).- EL Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, publicó, hoy, en el periódico La Razón, sus reflexiones al nuevo campo político que se desarrolla en Bolivia.
Unas semanas antes de las elecciones, Juan del Granado lanzaba la siguiente sentencia al Presidente Evo: “que prepare sus maletas para irse de Palacio”; por su parte, “Tuto” Quiroga, reafirmando que ganaría las elecciones, sermoneaba: “la biblia regresará a Palacio”. Sin quedarse atrás, Doria Medina vaticinaba: “iremos a una segunda vuelta y ganaremos”. Sin embargo, al final el MAS se llevaría la victoria con el 61,4 % de los votos, lo que significa que más de tres millones de personas habían derrumbado las ilusiones del bloque opositor.
A la luz de estos resultados democráticos, se pueden observar tres nuevas características dentro del campo político boliviano.

X14006 ALAI AMLATINA, 13/10/2014.-  El proceso de cambio en Bolivia consolida su avance con los resultados de las elecciones del 12 de octubre y Evo Morales se convertirá en el Presidente que más tiempo ha gobernado Bolivia. Ni un solo reproche a un Presidente forjado en las luchas antiimperialistas, anticoloniales y anticapitalistas que en la noche del triunfo electoral tiene la humildad de dedicar la victoria a un Fidel que seguro estaba viendo el discurso con una sonrisa en los labios y un Chávez que estaba muy presente en todos los que celebramos la victoria en la Plaza Murillo.