Los hechos de abril
de 1972.
Los hechos
de abril
13/14/15/16/17
La canción
quiere / El cielo
patrio
13
de abril de 1972 Paro General Nacional.
Estas
eran las reflexiones de José D’Elia sobre ese período:
“Como
bien dijo Seregni en esos días, Bordaberry continuaba al pachequismo y
también, para su desgracia, lo heredaba. El ritmo inflacionario retornó con
furia, y nuevamente la carestía y la especulación se hicieron sentir con
rigor. En los sindicatos estalló, como una bomba de mil megatones, un fuerte
descontento. La CNT había logrado un excelente relacionamiento con la Unión
Solidaria de Obreros Portuarios (USOP). Poseíamos una fuerza de convocatoria
estimable y estudiamos cuidadosamente la coyuntura.
Los
técnicos de la "15" habían ocupado puestos claves en la conducción económica y
se aprestaban a seguir los lineamientos del FMI. Sin embargo Bordaberry tenía
un respaldo popular efímero y una frágil mayoría parlamentaria. Mucho le
costó conseguir los votos necesarios para la venia que permitía a Jorge
Pacheco Areco ser embajador en España. Por otro lado, su intento de
consolidar una estructura represiva eficaz enfrentó serios escollos. El
proyecto de Ley de Seguridad del Estado que ponía a los civiles a disposición
de la Justicia Militar fue frenado. El propio Wilson no estaba dispuesto a
votar ese engendro.
A
principios de aquel 1972 los tupamaros levantaron la tregua con la "Proclama
de Paysandú", y secuestraron al fotógrafo de la policía Nelson Bardesio. De
todos modos, el levantamiento parcial de las Medidas Prontas de Seguridad
generó cierto respiro. Nos permitía actuar con más espacios de libertad.
La
resolución general del II Congreso trazaba una estrategia meridiana. Había
que ganar la calle, transformar a cada trabajador en un combatiente activo
para pasar a la ofensiva. El plan que puso en marcha la CNT a mediados de
marzo tenía el objetivo de detener el curso fascistizante. El asesinato del
joven poeta Ibero Gutiérrez por el Escuadrón de la Muerte reafirmó este
convencimiento.
El 4 de
abril, ciento siete sindicatos votaron a favor de la realización de un paro
general. Tres días después, junto con la USOP, realizamos una mesa redonda
donde hicimos una radiografía de la política gubernamental. Nos esperaba más
recesión, menos salarios y más suba de precios. Por eso impulsaríamos la
medida de fuerza.
En el paro
general del jueves 13 de abril confluyeron los más diversos sectores sociales
y fue la culminación de un esfuerzo titánico. Un auténtico plebiscito
popular. Al terminar la jornada y recibir desde distintas partes del país los
informes sobre el masivo acatamiento, nuestro optimismo se reforzó.
Esperábamos al día siguiente, para que más calmos y reflexivos pudiéramos
hacer las proyecciones.” (1) Del libro José D’Elía: Memorias de la esperanza
Tomo II pag. 87, 88, de Jorge Chagas y Gustavo Trullen
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
En Treinta y Tres, ese 13 de abril del 72 fue un día distinto. Se conocía la
fuerza del movimiento obrero en Montevideo, pero para esta ciudad, rodeada de
arroceras y de estancias, donde los lugares fundamentales de trabajo eran en
el sector público, ese día se producía un gran salto, en la perspectiva de los
cambios que se necesitaban y mostraba la adhesión más inmensa que se hubiera
dado antes, incorporándose al proceso de acumulación de fuerzas que se
proyectaba en todo el país.
Los bancos, lo entes
estatales, la salud, la enseñanza primaria y secundaria. El intendente cierra
el Municipio, en un hecho sin precedentes. El informativo de Radio Olimar en
el mediodía se dedicó íntegro a la información sobre los distintos sectores
que adherían a la medida de lucha, con reportajes, informes, datos referentes
a las reivindicaciones del mismo.
Un verdadero impacto para
esa pequeña ciudad. El nuevo gobierno continuista era recibido, por la
población del país, con más movilización, más lucha y más unidad. Y, sabemos,
que la conciencia surge de la propia experiencia de las masas en lucha, como
lo había demostrado el surgimiento del FA, en medio de las grandes luchas de
la década anterior. Que se resume por un lado, el 28 de noviembre de 1971 con
los más de 300.000 votos del FA, pero también en este 13 de abril, con ese
gran paro nacional, con el protagonismo de todo el territorio.